viernes, 21 de diciembre de 2007

Rima asonante

Encic. Univ. Ilus.
CO 1926. Pag.: 584.
..."Toda vocal no preferentemente acentuada se tiene por no existente. Así, 'feudo' es asonante de 'lejos' y no de brujo. También, por razón de sonoridad, cuando la sílaba es átona y la 'i' y la 'u' preceden a otra, formando diptongo, se debe prescindir a aquéllas. Así, se consideran asonantes 'alivio' y 'continuo', no tomando en cuenta la 'i' ni la 'u'. Cuando se trata de otras letras, ha de estimarse la 'e' análoga á la 'i' [níveo-frigio], y la 'o' como afín de la 'u' [antínoe-antiguo], por lo cual cederán á la 'a' [es decir, ante la 'a', no tienen existencia], Y si ámbas concurriesen, la preferencia se otorgará a la última [e'i'/i'e'/ - o'u'/u'o']. De la reconocida afinidad de la 'e' con la 'i' y de la 'o' con 'u' se desprende otra consecuencia, á saber: que en las consonantes graves bastará la igualdad entre las voces tónicas, pudiendo las átonas limitarse a la analogía [?]. En las asonancias agudas no se toma en cuenta la segunda vocal átona. Así, 'veréis' es asonante de 'cuartel'. En las asonancias esdrújulas se prescinde de la penúltima sílaba. Véase este ejemplo: Así, de una en otra piedra/Llegó trepando á la 'altura'/Hasta tocar del alcázar/Las negras murallas 'humedas' (Zorrilla).

Blogalaxia: ~ Technorati:

Los géneros poéticos

Enc. Univ. Ilus...
CO 1929. Pag.: 115-6 (t.68).
Géneros poéticos: Épica [en castellano, por excelencia, el endecasílabo], elegía [en español, metros largos y en las combinaciones de 7 y 11 versos [¿lira?], oda heroica [en español, la silva y, sobre todo, la estancia y la lira], himno [estrofilla], sátira [endecasílabo], epigrama [versos cortos], oda lírica [endecasílabo solo ó combinado con heptasílabo], madrigal [liras y silvas], epitalamio [liras y silvas], letrilla metros cortos con estribillo; para la balada, metros breves], poesía bucólica [cortos, hasta 10 sílabas para el idilio y endecasílabo con su pie quebrado para la égloga], dolora [toda clase de combinaciones métricas], epístola [según su naturaleza], tragedia [en España cogió forma en el romance heroico; en general, las naciones neolatinas eligieron el endecasílabo], comedia [el octosílabo, brillantemente], drama [comprende a la tragedia y comedia, esencialmente]

Blogalaxia: ~ Technorati:

sábado, 15 de diciembre de 2007

Romanticismo y simbolismo

Méndez Bejarano [?].
S.f..
..."Los metros de yuxtaposción se hunden en el olvido, y el endecasílabo, el metro uno é íntegro por excelencia, el que somete la blandura de la sucesión melódica a la viril concentración de los elementos músicos en soberana e indiscutible unidad, se erige en déspota del Parnaso, asume casi en totalidad la expresión lírica, monopoliza la épica y hasta consuma victoriosas irrupciones en la escena." El romanticismo defenestró esta dictadura. Se resucitan dodecasílabos y alejandrinos, otroras reyes. "Los simbolistas [...] despojan del espríritu romántico los vértigos de novedad, sin el contrapeso de poderosa intuición ó de sana y entusiasta espontaneidad." Impresionistas, naturistas, místicos, en 'modernismo', en otras palabras, 'individualizar las degeneraciones parciales del romanticismo y, lo que es más doloroso aún, representan la descomposición, la agonía, tal vez el definitivo ocaso de una raza." [Tomado de enc. Univ. Ilus. europeo-americana, CO 1929, t. 68, p. 114] Del horror al endecasílabo de estos 'ismos' se cae en la resurrección de metro de 12 y 14 sílabas.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Tesis y la búsqueda incial

Eco, Umberto.
Cómo se hace una tesis
1982. Pag.: 84-5.
Cuando no se tenga la menor idea para iniciar una investigación,sígase lo indicado a continuación. Dada una bibliografía global o caótica sobre el asunto, certifíquese cuáles referencias existen en una biblioteca determinada y fórmese así otra bibliografía, digamos local. Hágase una lista de las obras de referencia sobre el tema (de la bibliografía anterior) y váyase a la sala de consulta, así tendremos otra bibliografía, digamos referencial. Una vez en la sala de consulta, identifíquense en las obras los capítulos relacionados con la investigación y copiése completamente su bibliografía, obteniendo así una suerte de extracto bibliográfico. Sobre dicho extracto ejérzace la precisión de ubicar las obras de mayor recurrencia entre las obras de referencia y aquellas más tildadas de importantes por su auto; dicha depuración constituirá una nueva bibliografía, a la que podríamos llamar inicial o de partida.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Gilgamesh, valor conquistador

Thoorens, Leon.
De Sumer a la Grecia clásica
1977. Pag.: 41.
En el umbral mismo de la historia de la literatura de Occidente se yergue el tipo conquistador y soberbio, Gilgamesh, encarnando un ideal vivo aún.

Blogalaxia: ~ Technorati:

lunes, 10 de diciembre de 2007

Modernismo literario brasileño

Fernández M., C.
América...
1972. Pag.: 28.
"El Modernismo (...) se constituyó en la vía culta pero atacar este purismo lingüístico de la literatura hispanoamericana. (...) el efecto (...) de los modernistas se filtrará a través de un plan de elaboración, de búsqueda estética, pero lejos de "motivaciones aborígenes locales o indigenistas". Su definicón es pro francés, esto es, consiste en incorparar determinadas particularidades de la lengua francesa a la española." En el caso de la literatura brasileña estas "motivaciones aborígenes, locales o indigenistas" es asumida de plena manera, y he aquí lo singular del modernismo en la literatura brasileña, "el mismo nombre, más no el mismo contenido estético" (p.28). El modernismo brasileño asume por consiguiente el precepto romático de "ruptura", pero operándose con los elementos aborígenes lo mismo que operó el modernismo hispanoamericano con lo francés: "los modernistas brasileños volvieron los ojos hacia las culturas indígenas y negra, para tomar de aquéllas palabras, expresiones; de ésta ritmos, estructuras e imágenes de la expresión, además del elemento lexical" (p. 28). Este modernismo brasileño fue entonces contrario al su homólogo el hispanoamericano, no tanto en técnica -que fue la misma- como en tema de inspiración y en el propósito de hacer de la lengua popular una vía tan culta como la escrita. Este modernismo tiene de romático la ejecucuón del plan, en un momento histórico tan diferente al del romanticismo.

Blogalaxia: ~ Technorati:

jueves, 6 de diciembre de 2007

Complejo de derrota cultural

Briceño Guerrero, J.M.
Europa y América...
1981. Pag.: 25-6.
"¿Cómo se ve la situación desde el otro lado? [desde el no occidental, desde el lado de la resistencia a la europeización] Una gran derrota, ya hundida casi totalmente en el olvido, nos legó la opresión que padecemos actualmente." (p. 25) (...) ..."yo bajo la cabeza cuando lo veo [al policía] o me voy por otra calle; aunque no haya hecho nada prohibido tengo una culpa original que justifica cualquier agresiòn de la autoridad [...], la culpa de tener ancestros derrotados." (p. 26). Ese policía es el "látigo del vencedor", al que diariamente le reconocemos superioridad; ese policía es una pieza del sistema de la cultura occidental.

Blogalaxia: ~ Technorati:

martes, 4 de diciembre de 2007

Miedo de clases y caída de la Primera República

La independencia en América latina
S.f..
Según lo que conozco, hablar de la independencia en América es hablar de Venezuela, o de la Gran Colombia. Cuando España cae en manos de Napoleón, en una época americana ambientada por sueños independentistas y revolucionarios, el poder, el sistema colonial de castas, tiembla. Peninsulares españoles, criollos blancos, pardos, etc., entran en tensión. El ejemplo de la idndependencia norteamericana había ganado filas entre los más "progresistas"; los conservadores, por puesto, escandalizaron, porque las ideas de independencia, de libertad fuera de la monarquía, los despojaría de los beneficios adquiridos, entre ellos la mano barata de obra. La independencia estuvo trabajada largo tiempo por esta actitud entre las castas dominantes respecto de las otras, llamemosle el pardaje: la independencia significaba reacomodo social y pérdida de privilegios. Quienes querían levantarse contra España querán hacerlo sin otorgar concesiones al pardaje, pero sin el apoyo del pardaje escualida era su fuerza. Había, pues, que hacerles concesiones peligrosas, y esperar sus reclamos de derechos durante la reforma social. Ningún blanco criollo habrá dejado de pensar que negros, pardos e indios dejarían de aprovechar la ocasión para desplazarlos de sus puestos (B. Guerrero: Europa y América..., 1981, p.105). Tal actitud cerrada a los cambios es la causal caída de la Primera República: el mantuanismo selló una pírrica independencia sin incorporar a la nueva situación política y social a indios, negros y pardos, no tardando en desplomarse al encauzar al derrotado ejército realista la fuerza del descontento contra los "señores". José Tomás Boves, desde los llanos venezolanos, utilizando la otrora carne de cañón de los mantuanos, recuperaba nuevamente para la Corona las ciudades de Valencia y Caracas.

Blogalaxia: ~ Technorati: