miércoles, 30 de mayo de 2007

Identidad y cultura en América

Fernández M., C.
América...
1972. Pag.: 21-3.
Existe un punto en común y una diferencia en los modos como el conquistador se impone al norte del río Grande, esto es, Estados Unidos, y al sur, en Suramérica. En ambos casos el conquistador proviene de una cultura occidental, pero en el primero los aborígenes son exterminados y en el segundo, no obstante ser aplastados, supervivieron hasta cierto grado en medio de su estado de civilización. Esta diferencia determina que entre los anglosajones se eliminara ese "largo proceso de resistencias y antagonismos en que se vio envuelta la historia iberoamericana". Desde que puede hablarse de encuentro de culturas, se conceptualiza la tensión entre ambas manifestaciones, y no debe resultar forzado imaginar el conflicto que vive el ser latinoamericano al tratar de sacar en limpio una noción propia de identidad cultural. Y el problema es serio, porque de la imposición cultural occidental deriva el uso generalizado del protugués que, a la hora de la expresión literaria, plantea la cuestión de la autonomía de las letras hispanoamericanas. ¿Cómo es ésto? Es como decir que expresamos lo nuestro por medio de un instrumento ajeno, y de hecho prestado; diríase que damos el efecto de traducción, no logrando dar cabal idea de determinados matices que se pierden en la conversión, Y justamente aquí está el meollo de estas disquisiciones en torno a lo auténtico americano, y ello se hace más notorio a causa de la inexistencia de ese soporte nacional que sí tienen los penínsulares, refiriéndonos claro está, a eventos propios del pasado, a la tradición. Puede decirse que latinoamérica tiene una tradición prestada, montada en la estructura de un soporte español; si no hay tradición no hay definición. ¿Por qué ocurre semejante altercado entre dos puntos del mundo con iguales culturas y un mismo sistema de expresión? Evidentemente el problema es de fondo, que se enclava en la relació contenido-forma del hecho hispanoamericano y su lengua. Aparetemente no hay distinciones entre una región y otra que usa la misma lengua, si juzgamos que para leer a Darío y a Cervantes o a Machado nos valemos de los mismos puentos de referencia. Digamos que es un asunto de contenido que dertermina la forma. Al ser distinto el universo histórico de América al de España, la lengua, que es la misma en ambos, se diferencia por matices. "De ahí viene la diversidad de ambas literaturas, unidas por el sistema común y separadas por el `matiz´, reflejo de universos históricos diferentes". Hay, pues, una peculiaridad de situaciones americanas que determinan diferentemente el comportamiento de un mismo fenómeno estético, y que, además, instalan una asincronía entre ambas culturas. Considérese lo ocurrido con corrientes estéticas literaias: siempre llegaban tardíamente a América, pero a diferencia de lo ocurrido en España, donde fenecían sin más, se prolongaban e inclusive coexisten con tendencias posteriores. Tal asincronismo se acentúa con la independecia América.

Identidad en América Latina

Fernandez M., C.
América...
1972. Pag.: 22-3.
¿Qué es esto de la unidad cultural latinoamericana? Lo que más se acerca a definirla son las reflexiones en torno a la lengua estándar, el modelo de cultura español y su variante latinoamericana. Se tiene por cierto que España no presenta problema alguno de indefinición cultural, y la razón más palpable, si comparamos América Latina, es que posee una tradición propia, un soporte nacional del que carecen los latinoamericanos. La tradición se erige como elemento importante para la definición y con respecto a América Latina puede aseverase que la que tiene ni siquiera es propia sino prestada. De todo esto se infiere que en la literatura de ambas partes se expresen contenidos distintos, determinados por el universo histórico de cada uno. Se infiere que, a pesar de que nos rijamos todos de un mismo sistema lingüístico, al expresar contenidos diferentes la lengua estándar se matiza en cada una de sus realizaciones. De allí procede la diversidad de las literaturas, no antes sin que sean diversas las realidades. Ver ficha.

Segregación en Norteamérica

Fernandez Retamar, Roberto.
Calibán...
1971. Pag.: 8.
Los norteamericanos estigmatizaron en Hitler "lo que aplaudían como sana diversión dominical en `westerns´ y películas de Tarzán": la segregación racial.

Signos para resaltar en la investigación documental

Eco, Umberto.
Cómo se hace una tesis
1982. Pag.: 225-31.
A.- COMILLAS: 1) citas textuales 2) cuando una palabra no debe tomarse en su sentido original (y sí en su sentido figurado) 3)para encerrar barbarismo 4) para expresiones coloquiales no aceptadas gramaticalmente 5) para encerrar palabras sueltas de otro autor y para palabras o frases extranjeras (¿pero cuando se citan como términos literales de otro autor? Ver Subrayado) 6)para términos de uso común o de otros autores a los que queremos darle una extensión diferente: sirve aquí como llamado de una cosa a la que vamos a redimensionar (la llamada "poesía"); no se deben utilizar para hacer énfasis ni para connotar despectivamente. B.- SUBRAYADO: 1) al utilizar palabras o frases en idioma extanjero de uso no común o no castellanizados (los términos filosóficos extranjeos se subrayan: Gestalt) 2)títulos de libros y revistas 3) se traduce a cursivas si es en tipografía o computarizada 4) para términos técnicos, su énfasis 5) frases enteras, enunciado de tesis, conclusión, demostración final 6) título: poemas, obras de teatro, cuadros y esculturas,películas, canciones, óperas 7) diarios, semanarios; no se debe subrayar más de dos o tres líneas. C.- NEGRITAs: 1) expresiones propias [según unos, se utilizan negritas en caso de dudas]; D.- MAYÚSCULAS: 1) puede sustituir a versalitas en palabras sueltas de especial importancia técnica; no se deben utilizar para hacer enfasis [sino para resaltar expresiones o cláusulas]. E.- COMILLAS SIMPLES: 1) para hacer énfasis, igual que el subrayado.

Sujeto compuesto y concordancia verbal

Kovacci, Ofelia.
Castellano
1976. Pag.: 8 (V.1).
"Si en un sujeto compuesto el coordinante es `o´, el verbo puede concordar en singular: El sol o el agua luminosa / bruñe la superficie erguidísima. (V. Aleixandre)"

Sujeto compuesto y concordancia verbal

Kovacci, Ofelia.
Castellano
1976. Pag.: 87 (V.1).
"Cuando el sujeto compuesto da idea de un conjunto, el verbo puede concordar en singular: Le blanqueaba la barba y el cabello (G. Miró)"

Sustantivos cordinados y concordancia verbal

Kovacci, Ofelia.
Castellano
1976. Pag.: 87 (V.1).
"Los sustantivos (o construccioes sustantivas) coordinados de un sujeto compuesto pueden estar resumidos por un sustantivo en singular (como `todo, nada´) con el que concuerda el verbo: El clima, la vegetación, el panorama,`agradan´ a los visitantes[:] El clima, la vegetación, el panorama, `todo agrada´ a los visitantes"

Sustantivo colectivo

Kovacci, Ofelia.
Castellano
1976. Pag.: 87 (V.1).
"Cuando el [sustantivo] colectivo lleva un complemento preposicional cuyo término está en plural (y nombra la especie de objetos a que se refiere el colectivo) el verbo puede concordar a) en singular (con el núcleo del sujeto): Una multitud de curiosos se congregó[;] b) en plural (con el término del complemento): Una multitud de curiosos se congregaron. Este último es un caso de concordancia `según el sentido´.

Colonialismo

Campra, R.
América...
1987. Pag.: 17.
"Si la condición colonial significa ante todo subordinación político-económica, igualmente manifiesto es su efecto en otros planos, y en particular en el de la conciencia de ser. ¹)" ¹ "Porque se coloniza también `en la medida en que se bloquea la conciencia del otro': J. Mejía Duque, `Narrativa y neocoloniaje en América Latina', Buenos Aires, Crisis, 1974"

Ciencia y razón en Occidente

Briceño Guerrero, J.M.
La identificacion americana...
1977. Pag.: 23.
"La verdad no es más una revelación de origen sobrehumano consagrada por la tradición, sino una cualidad de los modelos teóricos". Sorprendente expresión que sintetiza el sentido de que Eupopa se puede definir como "Razón contra tradición" (p.14). La tradición tiene bastante de sagrado, y lo sagrado es inapelable, inexaminable desde otro ángulo que no sea el religioso. La "edad de la razón" es, fundamentalmente, enfrentamiento contra esta tradición de contenidos acientíficos. La edad de la razón empieza cuando el hombre cae en la cuenta de que en sí está el no seguir siendo un ciego elemento más de la naturaleza, y que, todo lo contrario, puede dominarle, expotarla, desacralizarla. En fin, se trata de afirmar que esta sociedad científicista, de la razón pura se ha ganado su escño a costa de la desacralización (despanteización) de la naturaleza: "la razón se vuelve conciente de sí misma" (p. 25).

lunes, 28 de mayo de 2007

Imperialismo y deshumanización

Briceño Guerrero, J.M.
Europa y América...
1981. Pag.: 41-2.
"Pudiéramos decir que en ese sistema [el imperial] el individuo humano se escinde en dos: la persona concreta con sus características singulars y el actor de una función universal. Como persona no puede ser sustituido, como funcionario sí. Pero está en la lógica del sistema que la persona sucumba progresivamente en beneficio del actor. A la distinción inicial entre vida oficial y vida privada (`En tanto persona estoy de acuerdo con Ud., pero en tanto funcionario es mi deber arrestarlo´)"

Civilización y progreso

Briceño Guerrero, J.M.
La identificación americana...
1977. Pag.: 37.
Progreso es el control total del devenir humano. Se habrá logrado cuando el acontecer sea la realización perfecta de la planificación". El progreso "tiende hacia una geometrización del devenir que hará innecesario el relato de lo acontecido", por estar ya previsto. Se habla, pues, de una civilización profeta de su propia vida. Puede hablarse de dos historias: la que hace el hombre y la que hace que el hombre haga; la científica y la biológica, respectivamente.

Investigación documental: marco teórico

Suarez de Paredes, Niria.
La investigació documental...
1991. Pag.: 24-6.
[Esquema del marco teórico, paso a paso] 1) Primera búsqueda. 1.1) [Catálago inicial]: consiste en el registro (lo más frecuente en cuadernos o libretas) de las referencias del primer contacto con los catálogos bibliotecarios y kardex, según ciertas prioridades de búsquedas generales; 1.2) preselección y evaluación: consiste en someter el CATALOGO INICIAL a un examen con el fin de seleccioar aquellas fuentes que mejor se presten para abordar el problema o un aspecto de él; 1.3) [catálogo medio]: cosiste en la reunión de las fuentes preseleccionadas durante el examen anterior; 1.4) selección y evaluación crítica: consiste en someter el CATÁLOGO MEDIO, las fuentes preseleccionadas que lo conforman, a una revisión que contemplará no la lectura del libro sino la revisión de sus partes, tapas, portadas, solapas, prefacio, introducción e índices, leyendo sobre el autor y su obra, leyendo las notas relacionadas con el contenido, todo esto con el fin de crearnos una idea del contenido más o menos específico del libro. En este punto resultan también de utilidad las obras de referencias, enciclopedias, biografías y catálogos, porque tales nos presentan un cuadro del área de estudio (p. 26), lo cual nos ayudará a incluir o desechar la fuente de esta selección; 1.5) catálogo final o arqueo bibliográfico: consiste ya en fichar técnicamente las fuentes más significativas, resultantes del examen anterior; [en términos bastante técnicos podemos decir que se trata entonces de una bibliografía catalogada]. ademas, como en todo fichero, las referencias deben estar ordenadas alfabéticamente. Realmente a ésto es lo que se llama con propiedad marco de referencia (p. 29) De tales fuentes, fichadas y ordenadas, es de donde se extraerán datos. Finalizan aquí las operaciones del proceso del marco teórico. 2) Segunda búsqueda. 2.1) Recolección de datos: mediante fichas de trabajo. Contempla ya la lectura de los textos. Pertenece a otra etapa del proceso de investigación, a verse en otro lugar.

Antropología: concepto

Camero, Oscar.
Antropologia y objeto de estudio
1995.
La sociología como la psicología va de lo evidente del comportamiento humano a lo intrínseco; la antropología se desarrolla menos directamente: confirma el comportamiento humano en el "mundus" psicológico.

Psicoanálsis y condición humana

Burk, Ignacio.
Filosofía
1984. Pag.: 443.
El hombre y su humanidad provienen del animal mediante la evolución. En los términos darwinianos el hombre es un animal, evolucionado ortogenéticamente hasta el "formidable desarrollo de los centros encefálicos"; para Freud, el hombre, siendo animal, no quiere ni puede serlo más plenamente. Lo específicamente humano, esto es, lo que es expresión del desarrollo de la corteza cerebral, entiéndase la razón o capacidad de pensamiento, no obstante proceder de lo animal, veda en el hombre lo animal mismo, reprimiendo lo instintual. En otras palabras: el paleocerebro animal no se aviene con el neocerebro humano (la corteza cerebral), y no se entienden entre sí el impulso a satisfacer la demanda de los instintos con la nueva facultad humana que, moralmente, dicta "lo que podría y debería ser". La fuente de los conflictos del hombre se asienta, pues, en su organización biológica: paleocerebro impulsándolo hacia el fondo animal, y neocerebro reprimiéndolo, sacrificando la satisfacción de los instintos en función de la moralidad. Es, entonces, el hombre un "animal frustrado", aquejado por la pugna constante entre carne y espíritu. "Es un animal condenado a la tortura de no poder satisfacer sus instintos; está condenado a convivir de por vida con sus frustaciones animales. Esto es lo que, según Freud, caracteriza a la condición humana".

Psicoanálisis e inconsciente

Burk, Ignacio.
Filosofía
1984. Pag.: 441-2.
No es exacto, como tradicionalmente se ha creído, que el hombre sea responsable de sí mismo, dueño de su conducta, constantemente regido por una razón soberana, como es lógico esperarse de la única especie provista de espíritu. Fuerzaa oscuras de índole emocional determinan el comportamiento humano, no sólo en neuróticos sino también en las personas consideradas normales. Desde una región psiquica, no consciente, el hombre es motivado a conducirse de un modo específico, a pensar o a hablar de tal o cual manera, sin intervención alguna de la razón; inclusive cosas como los ideales, caen bajo este efecto de las fuerzas incosncientes. De ahí que el hombre freudiano no sea autónomo ni soberano como se ha creído: no manda en su casa, es mandado. El hombre toma dominio ralmente sobre sí mismo en la medida en que su yo consciente logre derivar nociones del inconsciente mediante el "recuerdo". La razón intelecutal logra gobernar al individuo en tanto es conocimiento consciente de tales fuerzas oscuras, porque en último término lo que gobierna al hombre en mayor grado es la irracionalidad el inconsciente. La neurosis, la creación espirtual, lo heroico, la malignidad o la bondad son comportamientos determinados desde el incosnciente. El inconsciente es impulsión irracional que actúa en cada hombre de acuerdo a un muy personal historial (inconsciente individual), normalmente olvidado, inclusive de recordación imposible.

Cantar de Gilgamesh

Kirk, G.S.
El mito...
1985. Pag.: 158-9.
El hecho de que gilgamesh utilice un vestido normal cuando llega ante Utnapishtim, demuestra que este pasaje es un añadido (y una incoherencia) en el poema, porque traiciona el sentido anterior de duelo de Gilgamesh ante la muerte de Enkidu, duelo que lo hacía vestir pieles de bestias. en el pasaje mencionado se insinúa ahora que Gilgamesh vestía con pieles de bestias por necesidad, para sobrevivir.

Mito

Kirk, G.S.
El mito...
195.. Pag.: 153.
"El mito ejemplifica, mediante una única figura mítica, las diversas actitudes que suelen adoptar los hombres ante la muerte: aceptación teórica, manifiestamente desechada cuando uno tiene conciencia de lo que es al ocurrirle a una persona amada; repulsión ante la obcenidad de la descomposición física; deseo de vencer la muerte en el caso de uno mismo ya sea mediante la desesperada fantasía de hacerse inmortal. Por último, una especie de resignación, pero acaso antes, un intento de retrasar la muerte imitando la juventud."

Diplomacia

Disraeli, Benjamín.
(?) [S.f.],
"Benjamín Disraeli, cuando le preguntaron cómo había conseguido las distinciones de que le había hecho objeto la monarquía, dijo: ´Yo observo una regla de conducta muy sencilla: jamás niego, nunca contradigo, y a veces olvido". (Tomado de Harry Lorayne: `Cómo adquirir una supermemoria´, 1968, p. 83).

Documentación: tipos de fichas

Suarez de Paredes, Niria.
La investigación documental...
1991. Pag.: 49-55.
Se distinguen 6 tipos de fichas de trabajo: textual, resumen, mixta, cruzada, para definiciones y personal. De algunas transcribo acá lo que la autora agrega que yo no conozco:
1) textual: si entre las comillas iniciales de la cita y la final hay un párrafo que deseamos omitir, ello se hará indicándolo con una línea completa de puntos sostenidos

"AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA ......................................
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA";
2) resumen: redactar el resumen en lenguaje propio, sin tergiversar las ideas del autor y sin incluir ideas personales;
3) mixta: combina el modo textual y el modo resumen, es decir, aquí no hay lugar para apreciaciones personales. No exceder el 15% de la extensión del texto original;
4) cruzada: de una ficha cualquiera podemos referirnos específicamente a otra, y ello se hará indicando la referencia: C.f.r.: March...´Física´ Física p.49 Leyes de Newton Newton y Galileo.
[Yo la ficharía así: Física: Leyes de Newton: Newton y Galileo, March..., ´Física´..., (año), p.49].
[5) definiciones: modalidad de la textual, con la salvedad que lo citado es la definción que hace un autor de un concepto;
6) personal: como lo indica el nombre, para registrar nuestras interpretaciones. Esta es una ficha especial que no necesariamente pide anotar la referencia bibliográfica]
Véase el siguiente modelo general de ficha:

AUTOR...

TITULO MATERIA P.P. TEMA CONTENIDO

"...-------------------------------------------- -----------------(...)(omisión de palabra)----- .............................línea completa de puntos..................omisión de párrafo -----------------(sic)------------------------- -------------------, -------------------------- --[ ] (intercalado personal)-------------- -----------..." .

domingo, 27 de mayo de 2007

Mitología: concepto

Kirk, G.S.
El mito...
1985. Pag.: 23.
Que los mitos sólo traten de dioses no es una afirmación con pie. Las historias de Perseo y Medusa, y la de Edipo y Yocasta, la desmienten. Se trata alli esencialmente de "hombres" y no de dioses. El ejemplo de Gilgamesh nos muestra al rey, arquetipo de lo mortal; se trata de lo mortal, no de lo divino.

Bases de la cultura europea

Briceño Guerrero, J.M.
Europa y América...
1981. Pag.: 41.
El telón de fondo, y común, de los cuatro principios que definen a Europa ante las demás culturas del mundo afecta siempre "la organización de las relaciones humanas". Tales principios son: el cristiano, el señorial, el imperial y el racional, y representan en sí etapas históricas del devenir europeo. Tal organización de las relaciones humanas dependió siempre del hecho histórico combinatorio de dichos principios.

Filosofía: conceptos

García Morente, Manuel.
Lecciones preliminares...
1975. Pag.: 1-15.
En un principio la filosofía era la "ciencia" [filosofía, madre de las ciencias], y abarcaba todas las formas del conocimiento humano También en un principio filosofía significa "amor a la sabiduría", pero con el tiempo pasa a significar la sabiduría misma,esto es, cuando Sócrate y Platón. Amor a la sabiduría es aprender lo que se sabe, quizá hacer una sumatoria de lo conocido [en este sentido, fue en un principio la filosofía un ejercicio de erudicción]; cuando la filosofía se covierte en la sabiduría en sí es porque ya no se conforma con aprender el conocimiento dado, esto es, la opiión, sino que se aparta de este conocimiejto convencional y valiéndose de un método llega a otro saber. Este resultado de la aplicación del método es un saber especial, es el objeto de la filosofía, sumido en el concepto mismo de la disciplina. Platón propone un método de búsqueda del saber: la dialéctica, que es presuponerse cómo es el asunto que queremos indagar, y, una vez que nos hayamos formado una primera idea, discutirla, si es posible negarla. Aristóteles deivide la ciencia filosófica en tres partes: ética, física y lógica, todas ellas abarcantes de toda la materia sobre la que se ejerce la acción cognoscitiva. Con Aristóteles la filosofía se hace total. En al Edad Media se fractura la filosofía como ciencia de lo total, y la teología, que es el discurso sobre Dios, encuentra que su objeto de estudio se ha independizado del todo, adquiriendo particularidad. La Edad media tuvo dos grandes bloques del saber: filosofía y teología. El objeto de la teología y no era pensable desde el punto de vista de la totalidad e la realidad, sino desde un punto particular, muy particular. Posteriormente, a partir del siglo xviii, varias son las disciplinas que rcortan su objeto de la realidad y se hacer independientes: física, química, matemáticas, y varias otras. De modo que la filosofía se ha restringido en el número de disciplinas que abarcaba, pero las sigue abarcando en la medida en que piensa las cosas desde el punto de vista totalitario. Se ha quedado reducida fundamentalmente a dos disciplinas aparentemente inescindibles: la que estudia las cosas en general sin importar de cuál ciencia sea objeto y la que reflexiona sobre los métodos, sobre el conocimiento de los objetos. En otras palabras: ontología y gnoseología, teoría de los objetos conocidos y estudio de estas teorías, de estos conocimientos. Tal es el gráfico de las disciplinas constitutivas de la filosofía actual, guardando reparos en relación a la psicología y la socilogía, y también con respecto a la ética y a la estética, que todavía no han recortado definidamente de realidad su objeto de estudio: ontología (metafísica), lógica, teoría del conocimiento (gnoseología), ética, estética, filosofía de la religión, psicología, sociología. Se concluye que la filofía comprende, fundamentalmente, dos grande ramales: ontología y gnoseología.

De la traición

Victor Hugo.
Los miserables
1970. Pag.: 526 (V. 4).
"Desde la criada hasta la señora, la traición empieza por la curiosidad"

Ciencias puras

Camero, Oscar.
Ciencias puras
1995.
Creo que se llaman "puras" a algunas ciencias porque observan fundamentalmente el principio de la precisión, lo cual, al hacer posible la repetición y comprobación de un hecho determinado, las hace acreedoras de un aparato científico irrefutable. Creo que son las mismas ciencias exactas (¿o ciencias naturales?), definidas así por su contraposición con las ciencias sociales o históricas. Ver ficha.

Ciencias naturales: definción

Camero, Oscar.
Ciencia
1995.
La característica inequívoca de una ciencia verdadera es su capacidad para realizar generalizaciones comprobables; como ejemplos se pueden citar a la física y a la química, ciencias por excelencia. Tales pueden reproducir un experimento y corroborar así una generalización. Ya sabemos el problema que se presenta cuando se trata de hacer referencia con el mismo rigor de ciencia a las llamadas ciencias sociales. (Ver ficha). Por ejemplo, para que una disciplina como la sociología pueda ganarse el crédito de ciencia natural debe ser capaz de predecir con precisión una recurrencia social, cosa dificil por cierto, desde el momento en que el hombre no se presta para tales actos de magia.

Ciencia: definición

Enciclopedia Salvat de la Ciencia y de la Tecnología
1964. Pag.: Pal. (V. 2).
[Ciencia] A partir del momento en que cada una de las disciplinas científicas se forman, respondiendo cada cual a una necesidad en particular, se observa que algunas de tales disciplinas tienen en común varios rasgos, y es a partir de esta conclusión que se habla de un molde clasificatorio de lo que es y no es ciencia. De allí que hasta hoy no exista un concilio cuando se trata de adjudicar la categoria de "ciencia" a las ciencias sociales o históricas. [Estimo que las disciplinas aludidas (¿ciencias puras?) deben ser la física, la biología y la química, provistas ejemplarmente de un método propio de investigación]. Como a las claras resulta evidente, el objeto de estudio de tales disciplinas no se puede comparar con el de las ciencias sociales, pues posee la ventaja de que su materia permite la posiblidad de la repetición y comprobación experimentales. Las ciencias sociales al no participar de ello se igualan, además, a las llamadas ciencias de observación, a saber, astronomía y geología, que tampoco pueden realizar comprobaciones a voluntad. De manera que, de acuerdo al canon, ciencia es aquella disciplina que enuncia hechos suceptibles de comprobación. Por otro lado, a lo que es muy exacto (ciencias exactas) no se le denomina ciencia; ¿se ha oido hablar acaso de la ciencia de las matemáticas o de la lógica? Esto es extraño porque siendo susceptibles de precisión (lo cual es una excelencia o exigencia cientificas), deberían con mejor razón denominárseles ciencias. [No obstante suelen llamarse ciencias exactas; ver ficha].

Sociología: conceptos

Fairchild, Henry Pratt; ed.
diccionario de sociología
1966.
"[Sociología:] Estudio científico de los fenómenos que se producen en las relacioes de grupo entre los seres humanos". -Sociología aplicada: aplicación de leyes generales a casos particulares; -sociología biológica: se refiere a las correspondencias existentes entre hechos sociales y procesos biológicos como la herencia, la variación, la seleccion y la reproduccioón humanas; -sociología=sociología científica=sociología sistemática; -sociología criminal: estudio del delito como fenómeno social; -sociología de la educación; -sociología del arte: definición, clasificación e interpretación de las obras de arte en sus efectos sobre la sociedad; -sociología del saber: los modos de pensar y conocer dependen de la realidad social en que se vive. Es rama de la sociología de la cultura; -sociología histórica: el pasado, sus datos, se utiliza para formular prediccioes; -sociología psicológica: el factor psíquico explica el social, -sociología rural; -sociología urbana; -sociología sistemática: la sociología general.

Sociología

Girod, R.
Attit. collect. (?)
(?). Pag.: 163.
..."el psicólogo trata de comprender lo que pasa en el interior de los individuos, en tanto que el psicólogo social trata de comprender lo que pasa entre los individuos, y el sociológo, por su parte, se pregunta lo que pasa en el grupo entero. (Tomado de Foulquie, Paul (ed.): `Diccionario del lenguaje filosófico´, 1967).

sábado, 26 de mayo de 2007

Antropología, definción y problemas

Fairchild, Henry Pratt; ed.
Diccionario de sociología
1966. Pag.: (?).
"Estudio del hombre y de sus obras". [Ambigüa definición]. Abarca, pues, dos aspectos fundamentales: el hombre y sus acciones. Hombre: 1) el hombre como organismo (antropologóa física: biología humana, primatología, antropometría (medición de los rasgos del cuerpo), biometría; 2) ciencia natural. Acción humana: 1) la actuación humana (etnología), antropología cultural (conducta social del hombre (sociología)), arqueología (estudio de culturas primitivas a traves de su instrumental), etnografía (rama de la antropología cultural que estudia descriptivamente a una cultura en particular, especialmente primitiva), psicología de los razas; 2) ciencia social. Históricamente la antropología se ha limitado al estudio de las culturas primitivas y prehistóricas; actualmente intenta ensanchar su radio de acción estudiando las culturas contemporáneas".

Antropología y ciencia

Camero, Oscar.
La antropología como ciencia
1995.
Me parece dificil definir terminante a la antropología sin que no le invadan deformemente acepciones de otras disciplinas científicas. Decir que es "ciencia del hombre" o "discurso sobre el hombre", es como decir también psicología, sociología, etc. Pero esa es su significación etimológica, y sin embargo decir "ciencia del hombre" es no decir nada en el sentido planteado. Se precisa pues confrontar la acepción con la de cosmogonía (ciencia del mundo) y la de teología (ciencia de Dios); con ello tenemos realmente la ciencia del hombre, es decir: ciencia de la creación (cosmogonía), del creador (teología) y de lo creado (antropología). Estudiaría entonces la antropología aspectos del hombre relacionados con lo cosmológico y con lo teológico, es decir con mitos y con dioses, respectivamente. La distinción que se procura al separarse de las otras disciplinas no implica necesariamente que no conserve una familiaridad. Parece que no hay ciencia que tenga un objeto propio sin que en su estudio no comparta asuntos de otras. Lo biológico es fisiológico, luego lo fisiológico es químico, y todo en conjunto es físico. La antropología entonces es ciencia que estudia su objeto de un modo global: el origen del hombre, su historia, su asociación grupos, el hombre en su aspecto racial (etnología), las civilizaciones, las costumbres. Estudia al hombre como elemento de creación, en su fenomenología cultural, y se opone en este sentido a la psicología, que estudia al hombre en su fenomenología del alma. Me parece que realiza un estudio del hombre en el contexto de su situación cosmológica y religiosa; así, antropologia es estudio del hombre como ser de cultura. Ver Paul Foulquie (ed): ´Diccionario del lenguaje filosófico´, 1967, "Antropología".

De la voluntad

Le Bon, Gustave.
Himno a la voluntad (?)
(?).
..."El mundo está regido, no por la fatalidad, sino por la voluntad." (Tomado de `Nueva Enciclopedia (...)´, "Para triunfar en la vida", 1968, v. 1, p. 8). Entiéndase: la fatalidad es consecuencia de una voluntad escasa o inexistente, según lo dicho.

Oratoria y técnica persuasiva

Jagot...
(?)
(?). Pag.: 7 (v.1).
..."El basarnos sobre reglas exactas nos da superioridad evidente sobre los que las ignoran. Ante alguien a quien queramos sugestionar, lo haremos receptible: 1º Evitando todo lo que pueda llevarlo a rechazar nuestras sugestiones; 2º Predisponiendo su espíritu para que sufra la influencia que quisiéramos que nuestras palabras ejerciesen en él". (Tomado de `Nueva Enciclopedia (...)´, "Para triunfar en la vida", 1968, v. 1, p. 7).

Arte de persuadir

Jagot...
(?)
(?).
"La persuación se facilita mucho sembrando el desconcierto". (Tomado de `Nueva Enciclopedia (...)´, "Para triunfar en la vida", 1968, v.1, p.8). Se refiere al control de nuestros sentimientos, a la adopción de una actitud fría y serena ante la exposición del mejor ataque del interlocutor.

Definición de sofisma

García Morente, Manuel.
Lecciones preliminares...
1975. Pag.: 84.
Un sofisma consiste en trasladar lo que es posible en el pensamiento a los términos de la realidad, tomándose luego, en virtud de tal conversión, lo ideal por real, lo aparente por real.

Sofisma

Platón.
Diálogos socráticos (?)
(?).
Leer ´El sofista´, y comparar con lo expresado en la ficha Nº 16.

Realidad y consistencia

García Morente, Manuel.
Lecciones preliminares...
1975. Pag.: 54.
Quiere decir el autor que lo real es lo que no consiste en nada.

Psicología política

Anon.
1995. Pag.: (?).
"La política consiste en saber cómo piensan los demás" (Tomado de ´El Nacional´, Dic. 1995)

Cultura europea

Briceño Guerrero, J.M.
Europa y América...
1981. Pag.: 123-6.
Principios culturales de Europa: 1) Principio señorial: afirmación de la existencia singular; afirmación de sí mismo, poder personal, creatividad (p. 140); 2) Principio imperial: omnipresencia; impersonalización del poder personal; estatificación del poder personal (la voluntad del héroe se hace ley); 3) Principio racional:desarrollo del método científico, conocimiento objetivo de la realidad; 4) Principio cristiano: fraternidad humana, concepto de amor.

Mujer y carácter

Virgilio.
Eneida
(?).. Pag.: 168 (v. 4).
"La mujer es siempre voluble" (Varium et mutabile semper femina). [Mercurio]

Psicoanálisis y método

Freud, Sigmund.
(?)
(?).
"El psicoanálisis tiene por misión descubrirlas [las neurosis], a fin de lograr la curación del individuo por medio de técnicas diferentes, que son tres: las asociaciones libres de ideas; la interpretación de los sueños que son `el camino real que conduce a lo inconsciente y la realización disfrazada de los deseos reprimidos´; y la investigación de los actos frustrados o fallidos, por ejemplo, olvidos, equivocaciones, errores, que son expresiones semiclandestinas de los deseos inconscientes." (Tomado de Alfredo Poviña: `Diccionario de sociología a través de los sociológos´, 1976, v.1, p. ?

Historia de la razón

García Morente, Manuel.
Lecciones preliminares...
1975. Pag.: 59-60.
"El primer esfuerzo filosófico del hombre fué [sic] hecho por los griegos, y empezo siendo un esfuerzo para discernir entre lo que tiene una existencia meramente aparente y lo que tiene una existencia real, una existencia en sí, una existencia primordial, irreductible a otra." Los griegos fueron los descubridores de la razón.

miércoles, 23 de mayo de 2007

Investigación documental

Suarez de Paredes, Niria.
La investigación documental
1991. Pag.: (?).
El investigador experimental general información a partir del dato; el investigador documental reproduce a través de la información el dato. Investigador experimental---dato---información; investigador documental---información---dato. [Si el dato es la unidad de información de la realidad, en términos simbólicos,informáticos, es la realidad misma, su representación, o al menos uno de sus detalles. Al trabajar el investigador experimental con los datos, trabaja sobre la realidad misma,y genera información; para llegar al dato, vale decir, para explicarse la realidad vía reproducción del dato.] En fin, toda investigación se propone la conceptualización.

Conceptualización

García Morente, Manuel.
Lecciones preliminares...
1975. Pag.: 51.
..."Un concepto es tanto más abundante en notas características, cuanto que es menos extenso; pues un concepto reducido necesita más notas definitorias que un concepto muy amplio".

Discurso del método

García Morente, Manuel.
Lecciones prelimanares...
1975. Pag.: 26.
Urge leer el ´Discurso del método´. En él ver el cambio de uso del método filosófico, que no se centra ya en el discurso que sigue a la intuición platoniana o aristotélica o la de santo Tomás de Aquino sino "en la intuición misma y en los métodos de lograrla".

Intelecto e intuición

García Morente, Manuel.
Lecciones preliminares...
1975. Pag.: 33-74.
Lo intuitivo es ver directamente. Lo intelectual es, mediante la lógica, ver indirectamente. Lo discursivo es combinación de ambos: mediante el rodeo que da la lógica es ir después directamente al hecho.

Frases

Camero, Oscar.
1995.
Que el mejor sea siempre el más humano

Frases

Camero, Oscar.
1995.
La terquedad sólo es aprovechable cuando se traduce en fuerza de voluntad.

Del ser y la nada

García Morente, Manuel.
Lecciones preliminares...
1975. Pag.: 53.

De acuerdo al autor, es imposible responder qué es el "ser"; dice sin embargo que es posible señalarlo. Mas -nótese esta sutileza- al tratar de señalar el ser se encuentra que hay ser que consiste en otros (consistencia=, por lo cual es falso, inautético, y hay ser que consiste en sí mismo (existecia), que es indefinible, irreductible a otros seres, por lo cual es auténtico. Considerénse estos dos significados de ser. Cuando de ordinario el hombre se pregunta qué son las cosas, qué es el hombre mismo, por ejemplo, se hace la pregunta obviamente en el sentido de la primera acepción, esto es en qué consiste, pues es claro que no está indagando si el mismo existe (existencia), si está aquí o allá. Forzado es concluir que cuando indagamos qué son las cosas no nos apartamos nuca de la acción de señalarlas, de preguntar en qué consisten, y no definimos. Señalamos, no definimos, lo cual no es igual (p. 52). O definimos en tanto señalar defina. Es el procedimiento para llegar al ser auténtico: demostrar que el ser no consiste en otra cosa sino en sí mismo, que es indefinible, inasible. De ordinario,pues, el hombre se pregunta no por existencia de las cosas sino por su inexistencia, por su falseda, por su consistencia (lo cual es lo definible), como preámbulo para dar con el ser verdadero, por descarte. La respuesta al: ¿qué es? no define, indica; no responde qué existe sino qué consiste. (La existencia no es definible.) Elabora un concepto esencialmente inauténtico. Vale decir que el bagaje del conocimiento es toda una inautenticidad, seres y conceptos consistentes, sin existencia propia. Apogeo de lo relativo. Procedimiento de descartamiento para llegar al ser infinito.