martes, 31 de julio de 2007

De la estética

Encic. Univer. Ilus. europeo...
1925. Pag.: 911 (t. 22).
"El placer estético tiene su origen en un conocimiento; surge en el alma al observar, escuchar, imaginar, comprender y contemplar. [...] Es, por tanto, cosa clara que el placer estético tiene su origen en la percepción de un objeto". Véase ficha sobre Kant, donde se niega la existencia objetiva de lo bello.

Concepto de belleza

Encic. Univ. Ilus. europeo...
1925. Pag.: 911 (t. 22).
Lo perfecto no basta para ser bello. Un sapo es plenamenteun ser, perfecto en su especie, pero para algunos no será bello sino repulsivo. "la belleza es, por consiguiente, algo más que la 'plenitud del ser', tiene por características el atractivo, el deleite singular producido por su contemplación; será, pues, la belleza una 'perfección que produce complacencia".

Aristóteles y el concepto de lo bello

Encicl. Univ. Ilus. europeo...
S.f.. Pag.: 913 (t. 22).
La grandeza y el orden no son las solas cualidades del objeto bello; éstas son formas. Debe existir siempre lo que es fondo del arte: la expresión de lo universal, y lo universal es, según Aristóteles, 'lo que debe ser', lo que es necesario que sea, es decir, lo ideal. Así, la belleza es exteriorización dela perfección ideal mediante formas sometidas a la arnonía, la simetría, regularidad, en fin, a las leyes de la materia.

De lo bello artístico

ENC. Univ. Ilus. europeo...
S.f.. Pag.: 912-3 (t. 22).
La belleza ha de cosistir en las "cualidades que constituyan la más fácil y perfecta 'inteligibilidad del objeto". Entiéndase en el sentido aristotéliano de las proporciones y del orden que debe guarda lo bello, de modo que el observador pueda comprender su unidad en una sola mirada. Aristóteles, santo Tomás y Hegel coindciden en la verificación de las siguientes cualidades de la belleza: 1) INTEGRIDAD: se refiere a la perfección de la obra, a la plenitud del ser (ver ficha nº...). Para que un objeto sea bello debe estar completo, tener grandeza, potencia, vidad. La avaricia del señor Grandet de Balzac, poe ejemplo, se desborda hasta el grado de temer de la naturaleza humana. En tal extremo, según H. Taine, la pasión es ya poesía. 2) ORDEN: ..."El objeto bello tiene variedad de elementos, pero condenados y reducidos a unidad". Para el logro de la unidad, los elementos de la variedad se relacionan de deiversas maneras: proporcioón, harmonia y lo 'que es y lo que debe ser'. La primera rige para las artes espaciales como la escultura; la segunda para todas las artes y consiste en la interrelación de l cualidades como la semejanza, afinidad o contraste de los elementos. 'Lo que es y lo que debe ser' promueve una relación más íntima entre los elementos que se refiere ya a su naturaleza . Podría decirse que una cabeza de hombre en un cuerpo de mujer no resulta feliz al gusto, por ejemplo. En fin, la ley del orden concilia armónicamente la variedad de las cualidades de los elementos entre sí para formar la unidad de lo bello. 3) RESPLANDOR: Se refiere a la claridad del objeto bello. Orden, proporción y armonía sin claridad no resultan en un objeto bello. La claridad está ligada a la disposición inteligente de los elementos del objeto bello, de tal forma que, mediante la intuición, elartista logra crear algo que de percepción fácil y completa.

jueves, 26 de julio de 2007

La crítica literaria en la España de la Edad Media

Encicl. Univ. Ilus. europeo...
S.f.. Pag.: 398 (t. 16).
La Edad Media no nos hace llegar visos de desarrollo alguno de la crítica literaria en toda Europa, exceptuando a España, que realiza "trabajos de crítica [...] trascendental y [...] concienzudos" (p. 393-4). Isidoro de Sevilla ofrece elementos de crítica filológica especialmente en 'Libro de las sentencias', 'Soliloquia' y 'Etimologías'. 'Cartaproemio' del marqués de Santillana es el "primer conato feliz de clasificación de obras literarias por finalidades, forma externa y género". De Cataluña y Aragón destacan Llull, Eximenis, Castellnou, Molinier y el marqués de Villena, quien escribe la primera 'Arte poética' del castellano. El filosofismo entra en la crítica con Diego de Valera y Alfonso de Madrigal. El humanismo literario aparece con Arias Barbosa y Nebrija.

La crítica literaria en la antigüedad

Encicl. Univ. Ilus. europeo...
S.f.. Pag.: 392-3 (t. 16).
Las obras 'Didascalias', 'Problemas', 'Retórica' y 'Poética' de Aristóteles cimentan la crítica universal con tal exactitud que la posteridad poco la ha modificado. Constituyen canon estético y preceptiva literaria modelo. Zoilo y Aristarco fundaron con su escuela la crítca filológica. El primero es malévolo y personal; su ensañamiento contra los versos homéricos le merecieron el execramento de su propio pueblo. Voltaire, La Harpe (Cours de litterature) y Moratín siguieron su desacertado ejemplo. Aristarco en cambio juzgó la 'Iliada' y la 'Odisea' considerando que debían primero conocerse las costumbres, creencias e instituciones de la época. Hasta Dinisio de Halicarnaso se fija el canon de las letras griegas. En la literatura latina, Quinto Horacio Flaco es el precptista entre los suyos con sus 'Sátira', 'Epístolas' y 'Arte poética'. Respondiendo al uso del momento [la oratoria], Cicerón, 'Brutus' y 'De Oratore', esboza una docrina de la crítica, pero con tendencia a la oratoria. Sigue Quintiliano con sus 'Institutiones Oratoriae', en la misma onda oratoria. Volviendo a los griegos, siglos primeros del cristianismo, destacan Plutarco con 'Tratado sobre la manera de interpretar alos poetas', 'Ensayo sobre Homero', Estudio comparativo de Aristófanes y de Menandro'; Dion Crisóstomo, 'Discurso Olimpico, primer ensayo crítico-artístico; Hermógenes y Luciano: 'Modo de escribir la historia' y 'Retratos de Zeuxis'. Plotino, las 'Enéadas', y Longino, 'Tratado de lo sublime' (donde propone como modelos a Homero, Esquilo, Platón y Demóstenes).

Cualidad de lo bello

Encicl. Univ. Ilus. europeo...
1924. Pag.: 912 (T. 22).
..."La belleza requiere como fundamento la perfección, cierta plenitud de ser; [...] en los elementos materiales debe haber proporción, orden, unidad, pero lo mismo aquella plenitud que esta otra proporción no tienen en sí mismas razón de ser; su valor respecto de la belleza va encaminado á hacer 'replandecer' la interna naturaleza del objeto, aquella perfección ideal concebida en la mente del artista". (Ver ficha ).

De la belleza

Encicl. Univ. Ilus. europeo...
1924. Pag.: 911-2 (t. 22).
La belleza es una cualidad del ser; es una propieda cuya naturaleza está destinada a producir un placer estético y es una cualidad aprehensible mediante las facultades cognoscitivas. En tales características habrá que buscar la esencia de lo bello.

Psicología de la creación literaria

SERRANO PONCELA, Segundo.
Introducción...
1967. Pag.: 44.
"La deformación [de sentimientos y situaciones originales] proviene del natural afán, por parte del escritor, de covertir toda vivencia o experiencias propias en obra de arte". Cuando se trata de experiencias frustrantes, es reconocido el comportamiento deformatorio o compensatorio involuntario del hombre al intentar reproducir en su original condición; se trata de un mecanismo de defensa que protege al individuo de probables humillaciones psíquicas. El escritor al pretender reproducir sus vivencias hacia el plano de lo estético, estaría exponiendo su individualidad; luego, naturalmente se accionan las defensas: la memoria deforma ("corrige") los recuerdos y compensatoriamente la imaginación "corrige" o rellena o camufla los puntos deformados.

lunes, 23 de julio de 2007

Trabajo de la crítica literaria

Encicl. Univ. Ilus. europeo...
S.f.. Pag.: 391-2 (t. 16).
La misión de la crítica literaria puede dividirse en la ejecución de tres trabajos: explicar, clasificar y juzgar. 1.- Explicar: -descripción el argumento o tema principal -tendencias -finalidad y objetividad -antecedentes literarios. Ello implica ofrecer una crítica descriptiva, bibliográfica o gramatica, o filosófica o analítica. Lo anterior es definir la relación de la obra con el momento nacional, con el género y con el ambiente humano en general (social, político y religioso) en que vivió el autor. 2.- Clasificar: clasificar en géneros no es lo arduo; lo arduo es establecer una escala jerárquica de obras de distintas índoles: ¿Quién es más o menos: la lírica o la épica, las obras filosóficas o dramáticas? La clasificacion puede ser: a) Científica: Tomará a la poesía simbólica [la capacidad de simbolizar mediante palabras es la poesía] como superior a la lírica, y esta será superior a la descriptiva, menos poética. b) Etica: Clasifica en obras buenas o malas. Las que ensalsan sentimientos de odio serán inferiores a ls que difunden amor, más educativas y aceptas. Las sátiras serán siempre obras inferiores. c) Observa el fondo y la forma. El genio escoge la forma que mejor exprese el contenido. Así, se diría que ha imitado la naturaleza, en elsentido aristotélico. La mejor obra es la que más se ciña al precepto de su género. Tal sería el modelo que en la comparación hablará de la menor o mayor imperfección de una obra críticada. 3) Juzgar: El trabajo de un crítico literario debe ser similar al del naturalista, que 'describe', 'clasifica' y 'explica' objetivamente, sin apasionamiento alguno el objeto literario. Así como para un zoológo un sapo o un escorpión no es feo o bueno, así para el crítico literario una obra de arte debe ser inocente de sus pasiones o predilecciones.

Estética y crítica literaria

Encicl. Univ. Ilus. europeo...
S.f.. Pag.: 388 (t. 16).
..."Toda crítica [según Brunetière] no es más que la aplicación de una estética, y [...] toda historia literaria viene á ser como un registro de las aplicaciones y usos de la estética en una época". Reducidas a los términos concretos las dotes de un crítico, las palabras definen al crítico como un historiador y un esteta a un tiempo.

Tipos de crítica

Encicl. Univ. Ilus...
S.f...
La crítica puede dividirse en: musica, filológica, filosófica, histórica, literaria, teológica y artística (Arq., Pint. y Escul.)

De la creación literaria

SERRANO PONCELA, Segundo.
Introducción...
1969. Pag.: 47.
Se dice que el escritor es un "almacén de experiencias transmisibles"; luego se afrima que su vida está "deshuesada de experiencias" para intercalar el rol de la imaginación como recurso compensatorio. Las ideas están precipaitadas. Según el contexto, más sentido habría tenido afrima, despejadamente, que allí, donde ho hay auténticas experiencias qwue transmitir, la imaginación juega un papel compensatorio, inserta en un proceso psíquico de defensas y deformatorio. Ver ficha nº...

Aliteración poética

Encicl. Univ. Ilus. europeo...
S.f.. Pag.: 747-9 (t. 4).
"El más legítimo título de la aliteración para sostenerse en la poesía culta nace sólo y exclusivamente del eficaz auxilio que presta á la armonía imitativa". Los versos de Herrera "Rompa el cielo mil rayos encendido [/] y con pavor horrísono cayendo [/] se despedace en hórrido estampido" dan propieda a la imaagen que pretende reproducir al rayo en su naturaleza estruendosa. Fuera de este enfático uso, a veces onomatopéyico, la aliteración puede convertirse en un tormento auditivo.

Historia y género de la poesía española

Alonso, Dámaso.
Antología de la poesía... (en su pról.)
1969. Pag.: 13-7.
Se puede dividir la poesía en tradicional y culta. La primera podría subdividirse en narrativa y en lírica y la segunda, en épico-narrativa -subdividida a su vez en poesía de clerecía y épica culta- y lírica. Veamos en esquema su comportamiento histórico en España. 1.- POESIA TRADICIONAL: es una poesía en memoria de todos, en romances, cancioncillas, villancicos, etc. Penetra hasta el Siglo de Oro , en el teatro, por ejemplo, reviviendo leyendas históricas e inventando nuevos romances. En el siglo xix y xx se tratan nuevamente sus temas y con la generación de 1927 reflorecen las cancioneros y los temas populares. 1.1.- Narrativa: Pervivió en cantares de gesta y cancioneros. En el siglo xviii, con el romantismo, esta poesía se pone de moda entre eruditos. 1.2.- Lírica: notable en cancioneros de tipo tradicional. 2.- POESIA CULTA. 2.1.- Epico-narrativa: durante la Edad Media se expresa en la forma de cuaderna vía. 2.1.1.- Clerecía: el 'Cantar de Mio Cid' es la más antigua obra (s. xii) de la épica juglaresca. En época trardía (?): 'Mocedades de Rodrigo', donde predomina la desmesura y la exageración. Ello es prueba del paso de un estilo sobrio a otro hiperbolizado. Tal materia épica va a dar a los romances: así, en el romancero español concurren las leyendas tradiconales y las narraciones internacionales. A los romances tradicionales suceden los juglares; ambos se vierten en el Siglo de Oro y engendran el romancero artístico: Lope, Góngora y Quevedo. Del Siglo de Oro hasta hoy, pasando por el romanticismo, la tradicionalidad de los romances ha pervivido, inclusive en América. 2.1.2.- Epica culta: La obra italiana 'Orlando' o la 'Jerusalen' (s. xiv) es imitada en España: la 'Araucana', el 'Bernardo' o la 'Cristiada'. Es una poesía arqueológica que pretende competir con la griega o latina y que, a diferencia de la novela, que nace en esa época, florece y se extingue. 2.2.- Lírica: Es la poesía del siglo xx. Tiene un momento fundamental: el Siglo de Oro; luego la encontramos penetrada de la línea intimista del siglo xix (ver ficha). En la Edad Media (s. xiv y xv) tuvo expresión en el 'Cancionero de Baena': fórmulas trovadorescas; también en la poesía de meditación: 'Coplas' de Manrique.

sábado, 21 de julio de 2007

Lírica española comparada

Alonso, Dámaso.
Antologia de... (en su pról.)
1969. Pag.: 27-8.
"La nuestra [la lírica culta] de la Edad Media es inferior a la italiana; en el siglo xix es inferior a la francesa y la italiana, y a la inglesa y a la alemana. Pero durante el siglo xvi y xvii, no hay un desarrollo lírico en Europa que se pueda comparar al frenesí hacia lo absoluto [..l] con el que España se lanza, una vez más, a su doble alta empresa: expresarse a sí misma y verterse a Dios".

Naturaleza mítica de lo poético

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 58-9.
El ritmo "procedimieto mágico" intenta doblar al ritmo cósmico (devenir cósmico) para reproducir, crear, propiciar lluvia, atraer un dios. Así, el ritmo es rito: ceremonia ante dioses para ganarlos o repelerlos. Todos los mitos traducen en palabras un ritual, la ceremonia, la fórmula que imita el cosmos para procurar su favor. "La danza contenía ya, en germen, la representación [de un relato, de un mito; es decir, era un ritual]". De igual modo, la relación que media entre danza y ritmo musical no es disferente a la de la palabra poética y el ritmo. "La frase o 'idea poética' no precede al ritmo, ni este a aquella. Ambos son la misma cosa".

Poesía y lenguaje

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 43.
"Separadas de sus funciones habituales y reunidads en un orden que no es el de la conversación ni el del discurso, las palabras ofrecen una resistencia irritante". "La participación [del lector] implica una recreación... Y la creaciónse realiza con esfuerzo".

Lenguaje y creación poética

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 35.
"La distancia entre la palabra y el objeto -que es la que obliga, precisamente, a cada palabra a convertirse en metáfora de aquello que designa- es consecuencia de otra: apenas el hombre adquirió conciencia de sí, se separó del mundo natural y se hizo otro en el seno de sí mismo". Separado el hombre de su medio natural, media entre él y las cosas la conciencia de sí, resultando que las palabras constituyan una denominación de las cosas y no, por supuesto, las cosas mismas. Desde el momento de la escisión, existen las palabras, que, aunque queriendo ser las cosas mismas, nombran tal vez un escaso matiz de las cosas, las que en su estado natural seguramente, como vasos comunicantes, poseen infinitud de propiedades. Tal pluralidad de las cosas -sumida en la animalidad, en la naturaleza primaria- es materia perdida a la razón humana. Aquí, pues, la creación poética trabaja a la palabra como puente entre la conciencia y esa realidad perdida. Es el camino que recupera el sentido original de las palabras, es decir, su original tendencia aser la cosa misma, de significación diversa, múltiple y ambigua.

Poesía y lenguaje

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 48.
"Cada vez que nos servimos de las palabras, las mutilamos. Mas el poeta no se sirve de las palabras. Es su servidor. Al servirlas,las devuelve a su plena naturaleza, las hace recobrar su ser [la ambigüedad]. Ver ficha nº...

Literatura y crisis

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: [40?].
En tiempos de crisis el poeta sigue hablando el lenguaje de todos, pero sin ser comprendido. Pasa a la marginalidad social (p. 40), por consiguiente. La crisis consiste en la descomposición orgánica de la sociedad, que ya no habla un lenguaje común. La poesía se hace hermética. "El poema hermético proclama la grandeza de la poesía y la miseria de la historia".

Literatura y modernidad

Armiño, Mauro.
Antología de la poesía... (en su pról.)
19--?. Pag.: 11.
Explicar en qué consiste el "esprit moderne" implica considerar los hechos desde la disolución del clasisismo, haciendo un alto enla Revolución Francesa, que le da a los intelectuales un papel en la determinación del estado político. El espíritu moderno del siglo xx no es fruto de la evolución de las ideología del anterior. Ello lo ilustra Rimbau al romper con los valores decimonónicos de entonces.

Del relato mítico

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 58.
"En todo cuento mítico se descubre la presencia del rito, porque el relato no es sino la traducción en palabras, la explicación verbal, de la ceremonia ritual: el mito cuenta o describe el rito".

Ritmo poético

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 56.
"Todo ritmo es sentido de algo".

Psicología del poder

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 54.
Si el filósofo ve hipótesis en los dioses, el religioso, verdades a aplacar o amar y el mago, poderes a burlar o vencer, a partir de lo último dígase entonces que el poder es el objeto de búsqueda de la magia. La filosofía no puede buscarlo [al poder] porque al hacerlo se reconduce; la religión, porque se desvirtúa. Sólo el mago los toma [a los dioses], los engaña o los deja para obtener poder. Pero el poder cuando se consigue no se conserva a sí mismo, sino que se destruye.

viernes, 13 de julio de 2007

Surrealismo y creación poética

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 51-2.
Tanto la libre asociación como la extrema conciencia del lenguaje procuran a su modo "el manar de las frases". Sorprende el fruto de la escritura automática por su espontánea capacidad de deslumbrantes asociaciones; el segundo procedimiento se rige por un forcejeo de la razón que finalmente accede a un estado donde aparecen "fraseo caídas del cielo". "Son como la recompensa de la vigilia".

Ismos literarios

ARMIÑO, Mauro.
Antología de la poesía surrealista (en su pról.)
1971. Pag.: 11-5.
Los intelectuales del siglo xix, en el ánimo de la Revolución Francesa reciente, son escritores de sedimentación, de sedimentación revolucionaria. Baudelaire participa en la guerra. El artista busca la realidad. Hegel postula el contenido histórico del arte. Luego suerge una nueva estética: la idea de arte y pueblo, arte y sociedad, se impone para 1848. Pero esta estética nueva entra en crisis: las revoluciones europeas para 1830 estaban liquidadas. No hay soporte. El hombre se cansa de la guerra. Adviene la demanda, el vicio, la sinrazón, la actitud de abandono y discontinuidad: Rimbau y Van Gogh. Nace el espíritu moderno: ruptura con estos valores decimonónicos. No hay sucesión ideológica, sino crisis. Al contrario, de tanta "civilización", se quiere retornar al estado salvaje, a la evasión salvadora, desde una sociedad perdida. Gauguin huye, Eluard lo intenta, Rimbau se embrutece. Van Gogh encarna la caída de la sociedad decimonónica, a ojos de Artaud. La crisis es fecunda, es búsquedas, nacen los ismos. Solo expresionismo no renuncia y se carea con el momento histórico, critica, protesta.

Naturaleza poética de la palabra (2)

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 22.
La creación poética constituye una reconquista de la naturaleza original de las palabras: la ambiegüedad, su potencialidad para poseer varios significados latentes, potencialidad de dirección. El prosista en cambio violenta las palabras al pretender manejarlas con uno de sus varios signifcados para expresre unívocamente.

Imagen poética

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 22.
"Ser ambivalente, la palabra poética es plenamente lo que es -ritmo, color, significado- y, asimismo, es otra cosa: imagen." La imagen es la que las propiedades de las palabras encarnan y trascienden.

Naturaleza poética de la palabra

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 21.
Así, la actividad del prosista se ejerce contra la naturaleza misma de la palabra" Esta naturaleza es la ambiegüedad, condición originaria de las palabras (p. 12). Por ello el lenguaje poético es siempre un intento de regreso hacia los orígenes, de modo que quiere manejar las palabra lo más cercano posible a su propiedad pristina. El prosista lucha contra la oscilación conceptual de las palabras, e intenta fijar uno de sus significados (p. 22: "la palabra posee varios significados latentes"), rectamente, para expresarse unívocamente. (Ver ficha).

jueves, 12 de julio de 2007

Arte y estilo

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 17.
El estilo es "la manera común de un grupo de artistas o de una época". "el estilo es el punto de partida de todo intento creador; y por eso mismo, todo artista aspira a trascender ese estilo comunal o histórico. Cuando un poeta adquiere un estilo, una manera, deja de ser poeta y se convierte en constructor de artefactos literarios".

Exégesis poética

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 16.
"Así, no es tanto la ciencia histórica sino la biografía la que podríadarnos la llave de la comprensión del poema". Pero hasta ahí: su explicación, estilo, tendencia. No nos dice qué es un poema. Nos habla del porqué y el cómo, pero no puede definirnos el carácter de obra única y autónoma del poema.

Discurso literario

Serrano Poncela, Segundo.
Introducción...
1967. Pag.: 28-9.
La obra literaria crea su propio "universo de discurso", es decir la coherencia y perfección estéticas. El lenguaje es el agente transmisor de su realidad eidética, de su trascendencia. La coherencia que puedea alcanzar, tan verosímil como real o histórica, no es lo fundamental que pueda llevar a afirmar que su talento reside en la naturaleza del tema o contenido. Se trata de comprender que la obra, aunque eche mano de referentes del mundo real, se emancipa de él, transformada en un ente estético autónomo, aparentemente relacionada con el mundo real o histórico. Hay relación aparencial, no mímesis aristotélica. (Ver ficha).

Arte poético

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 60.
Si el arte es imitación, según Aristóteles, y poesía, expresión artística por excelencia, el poeta entonces concibe, crea formas de imitación, pues todo esta creado. Si poesía es ritmo ante todo, y ritmo es procedimiento mágico-cósmico de fundación, la poesía ha de imitar con su ritmo el cosmos. Y si el cosmos es visto desde distintas perspectivas, según la cultura, el arte poética ha de imitar la particularidad rítmica de dicho cosmos. "Yin y Yang par los chinos; ritmo cuaternario para los aztecas; dual para los hebreos. Los griegos conciben el cosmos como lucha y combinación de contrarios. Nuestra cultura está impreganada de ritmos terciarios"... "Padre, madre, hijo; tesis, antítesis, síntesis; comedia, drama, tragedia; infierno, purgatorio, cielo". Un arte poética, pues, se fundará entres momentos. Visto bien, es un procedimiento lógico; imaginemos un cuento siguiendo el esquema: nacimiento, desarrollo y muerte. "El ritmo es [...] esta primera y espontánea actitud del hombre ante la realidad".

La imagen poética

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 67.
"La poesía es deseo". "La imagen es el puente que tiende el deseo entre el hombre y la realidad".

Poesía y metáfora

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 65.
"La metáfora es el principal instrumento de la poesía ya que por medio de la imagen -que acerca y hace semejante a los objetos distantes u opuestos- el poeta puede decir que esto sea parecido a aquello".

Tiempo y ritmo poéticos

Paz, Octavio.
El arco y la lira
1956. Pag.: 64.
"No todos los mitos son poemas, pero todo poema, en la medida que es ritmo,es mito. Quiero decir: como en el mito, en el poema el tiempo cotidiano sufre una transmutación: deja de ser sucesión [...] para convertirse en ritmo, esto es, en tiempo original. Tragedia, epopeya, canción, el poema tiende a repetir y a recrear un instante, un hecho o conjunto de hechos que [...] resultan arquetípicos". "Para el poeta lo que pasó volverá a ser". El poema es tiempo arquetípico, que se hace presente apenas unos labios repiten sus frases rítmicas [los versos]"

sábado, 7 de julio de 2007

El tema durante una investigación

Standop, Ewald.
Cómo preparar monografía e informes
S.f.. Pag.: 14.
La asignación de un tema a investigar es un hecho poco científico. El investigador deberá tener entonces el cuidado de no "apartarse del tema" al reflexionar sobre su formulación. El investigador, idealmente debería tener la prerrogativa de llegar mediante sus propias indagaciones a la formulación definitiva del problema.

Licencias poétcas

Encic. Univ. Ilus. europeo-americana
Co. 1975. Pag.: 1298 (t. 34).
Como licencia poética, la aféresis o síncopaconsiste en suprimir de una palabra las vocales rápidas; Herrera suprime la `a´en el siguiente ejemplo: "Que vió desparecer la blanca aurora".

Las licencias poéticas

Encic. Univ. Ilus. europeo-americana
Co. 1975. Pag.: 1297-9 (t. 34).
Son licencias poéticas de aplicación moderna la sinalefa, el hiato, la sinéresis y la diéresis. Licencias poéticas son también las que siguen, aunque sin uso en la actualidad: -Aférisis o sÍncopa (Ver ficha). -Paragoge, que consiste en agregar letras al final de las palabras,con el fin de regular la métrica: "Mira el alcón velo-ce y atrevido" (Herrera). -La próstesis consiste en agregar letras al principio. -Alteración del léxico, diciendo, por ejemplo: Enrico por Enrique. -Dislocación de los acentos (quitarlo de donde va para colocarlo donde no se debe): Sin recelo los ím-pios esperan. -La formación de vocablos compuestos sustantivos más adjetivos: Boquifrancido (Góngora), y de vocablos latinos más vocablos romances: Rey de la mar de `aurirrolladas´ olas (Espronceda). -Faltas gramaticales: "Y el alma que `a´ tu altura / nació..., en vez de `para´ tu altura. -Supresión de proposiciones de origen latino: Desnuda el pecho anda ella (Góngora). -Cambio de régimen: "Rozaba de los montes el altura" (Garcilaso). -Supresión del artículo: "arrojo airado en Etna cavernoso" (Herrera) -Supresión del verbo: "¿Dó el corazón seguro y la osadía?" (Herrera). -Supresión de palabras: "Vivo, te aborrecí; te lloro, muerto" (Arquijo). -Inversión: "En una de fregar cayó caldera" (Góngora); modernamente: "Las olas de su cuerpo temerosas" (Herrera). -Los arcaismo. -Neologismos, a ser utilizados sólo cuando expresen lo que la lengua propia no pueda.

Poesía: el acento en el arte menor

Encic. Univ. Ilus. europeo-americana
Co. 1929. Pag.: 110 (t. 68).
Todos los metros de arte menor exigen el acento en la penúltima sílaba.

El lenguaje poético

Paz, Octavio.
El arco y la lira
Co. 1956. Pag.: 21-22, 29.
El estado natural de las palabras es el poético, es decir, el de la libre ambiegüedad, cuando se intenta reducir una palabra al mero concepto (lo que hace el prosista en su sentido ideal), se lucha contra esta rebeldía innata de las palabras a ser concretas. ("Poesía y poema", "El lenguaje").

Poesía: parnasianismo

Diccionario de lit. esp.
1953. Pag.: 542-3.
El movimiento parnasiano es una escuela poética frances de la segunda mitad del siglo xix. Sucesora del romanticismo, despoja a la lírica de su subjetivismo al intentar conciliar el "ideal artítico" con el científico. Objetivo, pues, su poética "es severa e inflexible", caracterizada por un estilo de insuperable precisión. Afuer de ser objetivos, el parnasiano tiende al realismo, contra lo dque se opondrá el simbolismo. Sus representantes: Leconte de Lisle, Hérédia, Prudhomme, etc. Sus temas son de origen clásico, aunque con algunas huellas románticas. Se exponen dos poemas, uno de Leconte de Lisle y el otro de Manuel Machado, el de este último titulado `Felipe IV´. "Poesía decriptiva, prescinde lo más posible de imágenes y metáforas, si bien escoge cuidadosamente su vocabulario".

Métrica poética: verso dodecasílabo

Encic. Univ. Ilus. europeo-americana
Co. 1929. Pag.: 112 (t. 68).
"En Castilla substituyó [el dodecasílabo] al alejandrino de Berceo, alcanzando su mayor apogeo en los siglos xiv y xv. Su ritmo, más ligero que el de 14 sílabas, y dotado de mayor serenidad y grandeza que los restantes metros españoles, domina por completo en el `Cancionero de Baena´ y es exaltado por Juan de Mena, que le aseguró la corona de la métrica nacional hasta el Renacimiento y la aprición del endecasílabo [ésto último, se refiere al destierro de que es objeto el dodecasílabo por el endecasílabo, luego de su reinado español parnasiano]". Alonso Pérez afirma que sus acentos deben ir en las siguientes sílabas: 5º, 8º y 11º.

Las obras de referencia

Martínez de Sousa, José.
Diccionario de bibliología
1989.
Los estantes de una sala de obras de referencia deben estar compuestos por los siguientes tipos de obras: 1) Obras en conjunto: diccionarios, glosarios, léxicos, terminologías, vocabularios, enciclopedias, nomeclatores, cronologia. 2) Obras particulares: monografía, ensayos, estudios, manuales, tratados, biografías, actas de congreso. 3) Obras de carácter periódico: anuarios, repertorios, bibliografias, almanaques, índices, guías, resumenes analíticos (extractos), directorios. 4) Documentos gráficos: mapas o atlas, planos, dibujos, anuncios, estadísiticas, tablas numéricas.

Poesía: de la lira

Encic. Univ. Ilus. europeo-americana
Co. 1929. Pag.: 114 (t. 68).
"Lira. Llámase así a una estancia [...] que no pasa de seis versos; no obstante, Lista ha compuesto liras de cuatro versos libres y dos pareados. Medrano hace terminar las liras en heptasílabos".

Métrica poética: quinteto

Encic. Univ. Ilus. europeo-americana
Co. 1929. Pag.: 114 (t. 68).
"Quinteto. Estrofa compuesta de cinco versos iguales rimados al arbitrio del poeta, sin más limitación que la de no tener tres consonancias seguidas".