domingo, 30 de septiembre de 2007

Definición de ensayo

Amarilla, lidia N. G. de.
El ensayo literario contemporáneo
1951. Pag.: 15.
Desde su nacimiento el ensayo se define como un género de ejercitación de las facultades naturales y de la fantasía del autor. En época tan ortodoxa, cuando una opinión se oficializaba imponiéndose a la fuerza, el advenimiento del ensayo es un hecho consiguiente, un recurso de autonomía y de libre pensamiento. Así establece una relación de tensión con la ciencia y la verdad: no a las opiniones, y no a las verdades absolutas. El dudar es saludable. El ejercitar el intelecto, el "fantasear" es una opción de búsqueda.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Montaigne y su época

Amarilla, Lidia N. G. de.
El ensayo literario contemporáneo
1951. Pag.: 13.
Posiblemente el escepticismo de Montaigne se funde en la impositividad del conocimiento característica de su época, en el sentido de constituir una rebelión. La opinión científica y religiosa eran leyes. Su actitud es, pues, crítica realista. Según otros, escéptica.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Cita de versos

ECO, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 197.
En un conjunto de versos citados se puede subrayar o meter en cursivas aquél sobre el cual recae el meollo del análisis.

Blogalaxia: ~ Technorati:

jueves, 27 de septiembre de 2007

Las omisiones en una cita textual

ECO, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 196.
En un texto a citar, las omisiones poco importantes se señalan después de la puntuación; las importantes, antes.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Cómo citar versos

ECO, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 196.
Un verso o dos dentro de texto, se pueden citar separados por una barra. Más de dos, requieren más margen y un espaciado sencillo entre verso y verso (igual que una cita larga). Si se trata de un verso importantísimo, se citará igual, guardando los márgenes.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Poesía española: El Siglo de Oro

ALONSO, Dámaso.
Antología de la poesía española
1969. Pag.: ix-xvi.
Siglo XVI. Boscán y Garcilaso imitan la poesía italiana. Garcilaso es un lírico que de la imitación de Boscán funda una poesía "italianizante". Sucede Fray Luis de León, con sus anhelos de unión con la Divinidad; cambia el paisaje italiano por el castellano y es con ello el primer poeta que valora el terruño español. san Juan de La Cruz continúa, un poco más explorador de formas: llega a experimentar su poesía en coplas castellanas antiguas. San Juan de La Cruz es el gozo y Fray Luis, anhelo. Lope de Vega es frenesí, la vida que se vierte en poesía, lo cual es un adelantarse a la lírica de Europa. Luis de Góngora adviene con su barroco: "encerrar la múltiple varedad del mundo en un cielo immutable y depurado [el arte]"; hacer eterna, nítida y exacta la realidad. Quevedo, el conceptista -que apreta la palabra y el concepto-, luego de lo estético apunta a lo moral. "Y ahora comprendemos que la imitación italiana, la forma italiana [introducida por Garcilaso [petrarquismo)], sirvió sólo de cauce por el que libremente fluyó para buscar su expresión autóctona el espíritu español"

Blogalaxia: ~ Technorati:

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Uso de las versalitas

Eco, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 227.
Las versalitas -versales o mayúsculas algo menor que las usadas en el contexto- pueden suplir una de las funciones del subrayado, a saber, la de representar las palabras sueltas de especial importancia técnica.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Orden de la citas según importancia del autor

Eco, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 216.
Se intentará en lo posible citar las fuente de 1º mano. Sin embargo, cuando haya necesidad de hacerlo de fuentes de 2º, cítese según el énfasis autoral que nos convenga. Por ejemplo, dados los autores A y B, donde A cita a B, escribiremos primero los datos de A si nos conviene aclarar que A es responsable de la referencia. Viceversa, escribiremos B primero y honestamente aclararemos que la referencia se halla en A. a) Autor, título, lugar, editor, año, pág. ([y la nota:] envía a Autor, título...). b) Autor... ([y la nota:] citado por Autor...)

Blogalaxia: ~ Technorati:

Historia y tradición

Lansbeg Henríquez, Iván.
'Zeitgeist'
1997.
Zeigeist, "espíritu de los tiempos". Me gusta la idea de que la historia humana es historia de disidencias. Ilustrada la idea con las figuras de Sócrates, Jesús, San Pablo, San Agustín, Spinoza, Voltaire, Darwin, Freud y Marx, grandes cuestionadores de las esquemáticas estructuras tradicionales. Si una tendencia no muere, se convierte en tradición. Así, pues, estos señores instalaron otra. El artículo se soporta en la idea de "ir siendo" del filósofo G.W.F. Hegel. (Ver `Nacional`, 12-02-97, p. 1-5.)

Blogalaxia: ~ Technorati:

lunes, 24 de septiembre de 2007

Tesis monográfica

ECO, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 31.
Aunque no necesariamente, una tesis monográfica pierde de vista el aspecto panorámico: una monografía se opone a una "historia de", a un manual o a una enciclopedia. La monografía puede enfocar un todo desde una ángulo: el tema del "mundo al reves" en los escritores medievales, por ejemplo. Se recomienda echar mano de los autores menores especialmente, de entre todos los que tratan el tema.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Cita de autores en lengua original

ECO, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 31.
Sólamente se pueden citar en traducción aquellos autores aledaños que no constituyen el tema de la tesis. Se infiere entonces que los autores protagonistas de la tesis deben ser citados en su lengua original.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Tipos de tesis

ECO, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 19-21.
La tesis propiamente dicha, la que constituye un trabajo original de investigación que implique un avance de su disciplina, es la de `doctorado´ o PhD (Philosophy Doctor). Su tema es aquel del cual los demás investigadores no han dicho nada todavía o no pueden ignorar. Por otra parte, la tesis de licenciatura es la especie de trabajo más afín a la de doctarado, entre los varios niveles existentes; tal, se hace con vistas al ejercicio profesional. Un tercer tipo es la equivalente a la `laurea´ italiana, de investigación o compilación: La compilación prepara el material "para un especialista del ramo que no haya estudiado tal problema particular" (p. 20); la de investigación, bien hecha, puede llegar a rozar la calidad de un PhD. De suerte que hay dos grupos de tesis: de PhD y de licenciatura, por una parte, y tesis de compilación y de investigación, por otra.

Blogalaxia: ~ Technorati:

viernes, 21 de septiembre de 2007

Cita de autores extranjeros

ECO, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 191,198.
Las citas de autores extranjeros irán en la lengua original, más cuánto si del autor se analiza su estilo literario o si sólo interesa la expresión exacta de su pensamiento, caso este último que exige además la interpolación entre praéntesis o en nota de la traducción del texto. Se utilizará francamente una traducción cuando se trate sólo de citar un aspecto general de la obra (un juicio general, un dato histórico o estadísticas). En tal caso se citará la obra en su título original con la indicación de la traducción utilizada. Finalmente, si lo que interesa es la dimensión filosófica, por ejemplo, de un autor extranjero, puede usarse una buena traducción, con la interpolación de frases o palabras aclaratorias en su lengua original.

Blogalaxia: ~ Technorati:

De la cita de las fuentes bibliográficas

Eco, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 190-1.
Para citar a los clásicos basta la indicación de los parágrafos; de los autores contemporáneos se debe citar a partir de la primera edición de su obra y de la última cuando no sea sólo reimpresión y difiera de la primera por revisión o corrección. De todos modos se debe hacer mención de la primera o de la última edición, según sea la que se trabaje.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Tesis: procedimiento a grandes rasgos

ECO, Umberto.
Cómo se hace una tesis
1982. Pag.: 23-4.
Hacer una tesis significa: (1) localizar un tema concreto; (2) recopilar documentos sobre dicho tema; (3) poner en orden dichos documentos; (4) volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos recogidos; (5) dar una forma orgánica a todas las reflexiones precedentes; (6) hacerlo de modo que quien la lea comprenda lo que se quería decir y pueda, si así lo desea, acudir a los mismos documentos para reconsiderar el tema por su cuenta"

Blogalaxia: ~ Technorati:

miércoles, 19 de septiembre de 2007

El nominativo en la redacción

ECO, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 181.
Suele llamarse a un autor por la indicación de que es autor de una determinada obra; el autor de 'Los novios', por ejemplo, para referirse a Manzoni. La idea es que cada uno de estos nominativos tengan un significación especial, de lo contrario llámese al autor por su nombre. Decir el autor de 'Los novios' debe ser algo diferente (quizás biográficamente) de lo que significa el autor de Adelci (que es el mismo).

Blogalaxia: ~ Technorati:

Los tecnicismos en redacción

ECO, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 17.
"Como regla general: definir todos los términos técnicos usados como categorías claves de nuestro razonamiento". No es necesario definir fonema si una tesis es sobre lingüística; pero defínase si la tesis es sobre el foema en Jakobson.

Blogalaxia: ~ Technorati:

La voz narrativa en la redacción

ECO, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 187.
"Se dice "nosotros" porque se supone que aquello que se afirma puede ser compartido por los autores"... "Como máximo se puede intentar evitar los pronombres personales recurriendo a expresiones más impersonales como: `por lo tanto se puede concluir que, luego parece seguro que, al llegar a este punto se podría decir, es posible que, al examinar este texto se ve que"

Blogalaxia: ~ Technorati:

lunes, 17 de septiembre de 2007

Biografía estética

SERRANO PONCELA, Segundo.
Inroducción...
1967. Pag.: 50-1.
El hombre político, padre de familia o desgraciado poco tiene que ver con el hombre poeta que es el escritor. Por razones de autoprotección psíquica (por deformaciones de una imperfecta memorización, "falsificación estética", pudor, racionalización), la más sincera biografía peca de desconfiable (p. 49). Ello evidencia la existencia de un proceso selectivo de materia prima psíquica del escritor para elaborar el objeto estético. La "personalidad estética" es el condicionante de este proceso, el filtro que regulará el paso de ciertos hechos a la obra artística. La personalidad estéticase nutre de la existencial y la procesa. En la biografióa de un poeta se deben buscar aquellas experiencias que a la luz de su personalidad estética aporten elementos de comprensión de su obra.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Biografía y crítica literaria

SERRANO PONCELA, Segundo.
Introducción...
1967. Pag.: 49.
La obra literaria es un "simbólico trascendido del autor"; expone indudablemente vivencias y reflexiones del creador. Mediante el uso del lenguaje, del creador a su obra ocurre una transfución de eso que podríamos denominar "material primario". Tal, es sometido a un proceso de deformatorio de selección que, finalmente, arroja un producto idealizado. La tarea del crítico consiste en descubrir este "procedimiento de traspaso" en virtud del cual se crean constantes en la obra que fungirán como claves para comprenderla en fución del entendimineto de us autor. Es decir, de loo personal del autor interesará lo que sirva como elemento develador de la obra literaria.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Biografía estética

SERRANO PONCELA, Segundo.
Introducción...
1967. Pag.: 48.
..."Walter Muschg en su `Perfil del poeta en la obra literaria` propone captar, no la anécdota de la vida sino las condicionantes de una existencia; no se ocupa del anecdotario personal, ni del sistema de referencias con la sociedad o el tiempo histórico. Busca detrás de tales componentes en cada vida individual el caso peculiar humano que implica `ser`poeta, novelista, etc. [...] No se trata de encontrar al hombre específico sino al `homo aesteticus` a través de una relación arquetípica entre hombre y obra"

Blogalaxia: ~ Technorati:

domingo, 16 de septiembre de 2007

De la imitación artística

Enc. Univ. Ilus...
S.f.. Pag.: 921 (t. 22).
Aristóteles y Hegel difieren -aquí sí; ver ficha nº 259- en cuanto al valor de la imitación en el arte. Hegel considera como indigno imitar cuando se puede superar; la misión del arte es estricta: producir belleza. Para Aristóteles la imitación es ingénita en el hombre: el artista imita para procurar belleza. Indignante también en Hegel es la labor de aquel que copia la realidad con el fin de reflejar sentimientos y pasiones sin atender a la moral (p. 920). La imitación aristoteliana en cambio posee el poder de redimir lo feo. La imitación en cuanto técnica es punto de inflexión entre ambos pensadores.

Blogalaxia: ~ Technorati:

De belleza aristotélica y hegeliana

Enc. Univ. Ilus...
S.f.. Pag.: 920-1 (t. 22).
Aparentemente Aristóteles y Hegel no coinciden en sus apreciaciones respecto de lo bello. Pero ello es aparente. Para Aristóteles el fin del arte (el arte es `facultad`de producción de belleza) es la imitación de la naturaleza; para Hegel, crear una naturaleza del mundo de las ideas, paralela a la Naturaleza, rivalizante, que trascienda la imitación y la supere. Sin embargo en el cap. IX de la `Poética` se dice que el arte es expresión de lo general, es decir, "no lo que en realidad es, sino lo que según el carácter y naturaleza debe ser"; y se ejemplifica con un retratista, que copia del modelo las líneas del parecido, pero mejorándolo. Tal, es un acto de creación de una segunda naturaleza, mejor.

Blogalaxia: ~ Technorati:

¿Qué es la física estética?

Enc. Univ. Ilus...
S.f.. Pag.: 920 (t. 22).
La física estética intenta conceptualizar lo bello descomponiendo el objeto en partes para por inducción del elemento definir el conjunto. Así, de la estrofa al poema, de la línea al cuadro total. con tales formas elementales de lo bello por inducción se intenta establecer las leyes físicas de lo bello.

Blogalaxia: ~ Technorati:

jueves, 13 de septiembre de 2007

Idealismo y realismo artísticos

Enc. Univ...
S.f.. Pag.: 921-2 (t. 22).
La oposición entre el idealismo y el realismo se funda en que el último concibe por modelo a la realidad exterior, al modelo externo, considerando inútil la noción idealista, sea de carácter platónico o práctico. El idealismo de cualquier clase combina la imaginación y la razón para condensar la belleza diversa y variada de la Naturaleza. La realidad, por vil que sea, puede ser redimida, purificada por el arte. Para un idealista, la Naturaleza es imperfecta; crea su propia naturaleza de las ideas. (Ver: `Ibidem`, p. 920-1, ARTE, CONCEPTO)

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Sobre el naturalismo y la estética

Enc. Univ...
S.f.. Pag.: 921 (t. 22).
La doctrina de la imitación naturalista se justifica en la innata tendencia humana a la imitación, deduciéndose la noción del `arte por arte`. Se pelea con esta doctrina la idea de que en la pura imitación hay deleite. Ambos, imitación y deleite, son puntos de la teoría aristoteliana. (Pero no puede haber ni belleza ni deleite en la imitación de todo). Un tercer punto es que cuando la fuerza estética de la imitación no logra depurar y ennoblecer la realidad, no hay obra de arte.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

Aristóteles, Platón y la belleza

Enc. Univ...
S.f.. Pag.: 925 (t. 22).
Para Platón lo bello es lo que es amable: se sigue que lo amable lo es en su realidad misma, y como la realidad es copia imperfecta y alterada de la verdadera (la esencia pura), se concluye que lo amable, es decir, lo bello, es una idea. Aristóteles por su parte señala que el fundamento de todo placer estético es el conocimiento; el hombre le agrada lo bello porque le gusta conocer. En arte, el objeto del conocimiento es el imitado de la realidad.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

martes, 11 de septiembre de 2007

Clasificación aristotélica del arte

Enc. Univ...
S.f.. Pag.: 925 (t. 22).
Aristóteles indica un principio para clasificar las artes (poesía, música, danza, pintura, escultura y arquitectura): se diferencian entre sí porque diferentes son los medios utilizados para imitar, o porque son diferentes los objetos que imitan o porque imitan de diversos modos.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Ciencia y arte

Enc. Univ...
s.f.. Pag.: 924 (t. 22).
No podrá desrelacionarse el arte de los conceptos morales, porque su contenido se dirige al sentimiento y a la voluntad, inmediatamente dependientes de la moralidad. La ciencia, en cambio, interesa sólo a la razón.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Conjunción adversativa "sino"

BROWN, Fortunato.
Mejore su castellano..
S.f.. Pag.: 125.
"SINO (una sola palabra) es una conjunción adversativa que equivale a `más que`, `pero sí` (en ingles `but`)".

Blogalaxia: ~ Technorati:

domingo, 9 de septiembre de 2007

Redacción: extranjerismos

STANDOP, Ewalp.
Cómo preparar...
1976. Pag.: 14.
"Se debe tener cuidado al empear sustantivos de otro idioma con artículo del propio. "el Frankfuter Zeitung" no está bien porque Zeitung (alemán=diario) es femenino; "la Frankfuter Zeituntg" es imposible, porque el sentido del género del propio idioma siempre prevalece". Se hace excepción en vocablos que abundan en el lenguaje tecnológico: `hardware`, `software`, `feedback`, etc.



,

Redacción: la voz narrativa

STANDOP, Ewalp.
Cómo preparar...
1976. Pag.: 12-3.
El uso del "yo" o del "nosotros" es un acto habitual. Hay sin embargo unas dos reglas que deben seguirse para su uso. Si el autor habla de sí mismo, siempre será preferible el tono personal, aunque parezca incómodo. Si es en un contexto del que participamos todos, es pertinente el "nosotros", "Sabemos hoy...", "Lo describimos de la siguiente manera...". Pero si se trata de una circunstancia más restringida o personal, dificílmente se dirá: "Hicimos el el siguiente experimento..." o "Según sabemos...". Se hace recomendación relevante de que se utilice el tono impersonal cuando se pueda omitir la voz en primera persona: "Se hace referencia a ...", "Por añadidura sea dicho...". La regla general consiste en no incurrir en excesos con las voces acuñadas "Yo" y "Nosotros".



,

Un concepto de ensayo

STANDOP, Ewald.
Cómo preparar...
1976. Pag.: 10.
"Sería conveniente reservar el término [ensayo] para la breve disertación no narrativa, mas sin pasar por alto que, por ejemplo, precisamente el ensayo de crítica literaria puede ser un típico caso límite que tiende un puente entre la ciencia y las letras".



Las leyes de la belleza

enc. Univ. Ilus. Europeo...
S.f.. Pag.: 992-3 (t.22).
Del análisis de la belleza surgen los siguientes principios: 1) `Ley del orden´: la variedad de elementos debe reducirse a unidad. La unidad no es tanto maaterial cuanto de concepción, es decir, unidad de interpretación de la naturaleza. 2) `Ley de la integridad´: por más que el arte simplifique, las omisiones en nada deberán afectar las cualidades "características substanciales y expresivas" del ser bello. 3) `Ley de la claridad´: lo que se concibe en la mente con claridad, de igual manera deberán ejecutarse. 4) `Ley de la imitación´: un gran artista es siempre un gran observador; el fundamento de la belleza consiste en que la Naturaleza representada no sea falseada por el artista. 5) `Ley de la verdad´: El fin del arte no es la verdad; pero tampoco contradecirla. La verdad artística es la verosimilitud, la que tiene calidad de cierto, admisible al orden físico y psicológico. Se trata de lo que `pudo o puede ser´. 6) `Ley de la expresión´: la obra de arte debe transmitir el carácter del objeto imitado: lo que se dice de una voz, arrogante o dulce, por ejemplo, debe decirse de tal suerte de la obra bella. 7) `Ley del placer estético´: lo que molesta al goce estético, es defecto de la belleza ) `Ley de la harmonía´: La harmonía es expresión resunta de las leyes anteriores. Hay harmonía subjetiva y objetiva. La harmonía subjetiva se funda en la `plenitud´ y el `equilibrio´; se refiere a la circunstancia de que todas las facultades humanas, al intervenir en la producción de la belleza, se rija por la razón. La harmonía objetiva se refiere a la cosonancia, a la rima universal de las cosas.



, ,

viernes, 7 de septiembre de 2007

Dudas gramaticales: concordancia verbal

CAMERO, Oscar.
De la concordancia
1996.
Piénsese en la siguiente oración: "El tercero (el regalo) es las fuerzas espirituales" ("!Despetad!", 8-9-96, p. 6). ¿Es correcta en la concordancia verbal? Según la oración, el verbo "es" concuerda con el singular sujetal "El tercero"; habría entonces que decir, al variar el número del sujeto: "Los terceros (los regalos) son las fuerzas espirituales", lo cual suena bien. Obsérvese qué ocurre si se invierte la la oración: "Las fuerzas espirituales es el tercero (el tercer regalo) ¿No debería concordar el verbo "es", singular, con el sujeto, en plural? ¿No habría que decir respecto de una plaga: "La tercera plaga son millones de langostas"? Si la oración discutida es correcta, debería serlo también: "La tercera plaga es millones de langostas", con el verbo en singular. Ojo con ésto.



, ,

La estética y escolástica

Encic. Univ. Ilus. europeo...
S.f.. Pag.: 926 (t. 22).
Durante la Edad Media el exclusivo estudio objetivo de la belleza -el esquema griego- cede ante el carácter psicológico de la escolástica: "se analiza la intima correspondencia del sujeto con el objeto". Lo bello es una percepción no propiamente visual, auditiva o de la inteligencia, el deleite derivado de él es de su propiedad. objetivamente, la belleza debe resplandecer en virtud de su forma y orden, principios de perfección. Unidad y forma resplandecientes producen en el sujeto una profunda impresión estética.



,

Lo ridículo y lo estético

Enc. Univ. Ilus. eurpopeo...
S.f.. Pag.: 916 (t. 22).
..."En lo ridídculo está la fuerza de la 'sátira', la 'ironía' y el 'humorismo". Lo ridículo es un atributo de lo cómico, esencialmente humano. Un paisaje es cualquier cosa menos ridículo; un animal nos puede parecer ridículo si "sorprendemos en él una actitud humana".



martes, 4 de septiembre de 2007

Propiedad de lo sublime

Enc. Univ. Ilus. eurpopeo...
S.f.. Pag.: 914-5 (t. 22).
Lo sublime es grandioso en tanto noble. La escena de un león despedazando un hombre no es sublime; pero dos leones midiendo fuerzas entre si, sí. La ilimitación es otro carácter de lo sublime. Consiste en la noción de que lo definido puede hacerse infinito, según el impulso de elevación del alma. Una caída desde una torre seguro es cosa terrible; pero una caída que dura un día en su recorrido es cosa que pone a medir a la imaginación, tentando la zona de lo infinito. lo sublime tiene forma propia, en cotejo con lo bello. Se trata siempre de un objeto poderoso, de conjunto, con forma sencilla o caótica.


,

De lo sublime y la belleza

Enc. Univ. Ilus. europeo...
S.f.. Pag.: 914 (t. 22).
Desde el punto de vista del placer estético, la belleza crea en el alma una complacencia reposada y armoniosa de la perfección del obeto. Por el contrario, lo sublime sobrecoge el alma mediante la grandeza y dominio de sus cualidades. La admiración y el respeto son sentimientos de lo sublime.


, ,

Uso del punto y coma y de la coma

CAMERO, Oscar.
Uso de la coma
S.f..
Obsérvese el uso de la coma y del punto y coma en el siguiete ejemplo: "El ectodermo producirá la epidermis y el sistema nervioso; el endodermo, el tubo digestivo; el mesodermo el esqueleto, los musculos"... (Tomado de jean Rostand: 'El hombre', 4º ed., 1974, p. 34). La primeroa oración es completa, con verbo y predicado. En la segunda oración la coma suple el verbo ausente, pero ya para la tercera tanto el verbo como la coma son tácitos.


, ,

sábado, 1 de septiembre de 2007

Poesía intimista y romanticismo

ALONSO, Dámaso.
Antología de poesía...
1969. Pag.: 19-20.
La poesía intimista, interior, breve, ligera, en fin, lo que Nuñez de Arce llamara con desprecio "suspirillos germánicos", localizada en España hacia finales del xix, con Bécquer y Rosalía de Castro, es una poética con raices en la poesía de heine ('Buch der Lieder') y en la idea romática de la poesía popular. Desde la primera mitad del siglo, esta dirección poética había tomado cuerpo en autoeres pre y postbecqueriano: Eulogio Florentino Snaz, Vicente Sainz Pardo, Selgas y Guillermo Blest Gana. De raices genuinas romáticas, su especificidad radica en el amainamiento de los rasgos propios románticos: el tono menor en vez del arrebato; la melancolía, a la deseperación; la modestia en ritmos, a la locura de ritmos y rimas. Tiene preferencia por el verso asonante.


,

Gramática: de los verbos

MARTINEZ AMADOR, Emilio.
Diccionario gramatica
1954. Pag.: 1442-4.
Los verbos reflexivos o reflejos son originalmente transitivos y hacen recaer la acción del verbo sobre el sujeto. Hay otros, que siendo intrasitivos, adoptan la forma reflexiva, llamados por Bello "pronominales": jactarse, quejarse, arrepentirse. Pueden denominarse también seudorreflejos [o falsos pronominales]: usan, pues, las formas me, te, se.


,

Poesía épica española

ALONSO, Dámaso.
Antología de la poesía
1969. Pag.: 23.
"De enorme valor [la obra más antigua de la épica juglaresca: el 'Cantar de Mio Cid'], por su técnica y por su enfoque estético de la vida, frente a la épica francesa más arreada y fantástica, que apela más la exageración y a lo maravilloso, la épica española tiene un carácter sobrio, real, escueto, en consonancia con el medio en que se mueven los eroes del poema".