lunes, 30 de junio de 2008

Técnica del cuento

Omil, Alba.                                           

[S.f.], Pag.: 15-7.
"El narrador no puede distraerse ni demorarse gratuitamente en pinturas de atmósferas, descripción de personajes, objetos o paisajes; en díalogos.  Pueden existir, lógicamente, estos elementos 'pero al servicio de una estructura".  Véase:  (1) diálogos concisos, sin desperdicios; (2) la creación psicológica se consolará con trazos fugaces y simples, aunque no necesariamente, y (3) las descripiciones, la atmosfera no será gratuita, pues desvía la atención del lector, alejándolo de los ejes de interés.

Del cuento de Jorge Luis Borges

Omil, Alba.                                           
El cuento y sus claves                                          
[S.f.], Pag.: 101-7.
Analizando la cuentística de Borges, la autora la caracteriza así:  Cultura (teología, filosofía, historia, ciencia, literatura), imaginación, rigor ("en sus cuentos nada está librado al azar, todo está previsto y calculado con espíritu matemático"), dominio del idioma (empleo de la palabra precisa que no da espacio para intercalar otra; uso "subjetivo" del adjetivo y la repetición acertada sobre todo de verbos)

viernes, 27 de junio de 2008

Cuento y Modernismo hispanoamericanos

Omil, Alba.                                           
El cuento y sus claves                                          
[S.f.], Pag.: 93.
"A partir del Modernismo, el cuento hispanoamericano cobra gran jerarquía literaria y se incorpora a la cuentística universal.  La renovación es absoluta:  ataca el fondo y la forma; en el primer aspecto busca lo exótico, indaga en la ciencia, se inspira en diversas fuentes de la cultura universal, a veces desciende hasta lo horrendo ('La larva', de Darío, numerosos cuentos de Horacio Quiroga) [...]  En cuanto a la forma, recibe el mismo tratamiento esmerado que el verso y estas narraciones breves -muchas de ellas más cerca del poema en prosa que del cuento propiamente dicho- adquieren colorido, armonía, luminosidad, dentro de un marco sumamente trabajado:  la influencia de los parnasianos fue muy importante."

Cuento y contemporaneidad

Omil, Alba.                                           
El cuento y sus claves                                          
[S.f.], Pag.: 80.

Más que hablar de temática del cuento, conviene mejor dilucidar cómo el "cuento de cada época va reflejando los diferentes intereses y preocupaciones de la humanidad."  Verbigracia, el cuento contemporáneo se preocupa más por cuestiones como el tiempo y el espacio, en línea cónsona con el espíritu abigarrado y metafísico imperante (p. 81).  [Quizá escritores como William Faulkner y Jorge Luis Borges sean los representantes más fieles]

viernes, 20 de junio de 2008

Técnica del cuento

Omil, Alba.                                           
El cuento y sus claves                                          
[S.f.], Pag.: 76.
"El cuento es concebido y nace como totalidad, desde su final, [y] es el final el que exige los diferentes pasos a seguir [y] todo está previsto desde un comienzo matemáticamente".

Cuento romántico

Camero, Oscar.                                          
[Del cuento romántico]                                       
[S.f.],
Resulta superficial decir con Poe que el cuento es la obra de un efecto, puesto que de literatura de terror se trata, puramente efectista.  Se trata, además, del espíritu romántico, de los sentidos como adecuadores del alma humana a las peculiaridades del entorno, por obra de la impresión que le comunican.  "Me vi obiglado a aceptar la insatisfactoria conclusión de que, si bien 'existen', sin duda, combinaciones de objetos naturales muy simples, que tienen el poder de afectarnos [...], el análisis de ese poder, sin embargo, reside en consideraciones que escapan a nuestro alcance.  Podía ser, [...] que una simple diferencia en la disposición de los detalles de la escena, de los pormenores el cuadro, bastasen para modificar, o quizás destruir, su facultad de producir impresiones".  (Edgar Allan Poe:  "La caída de la Casa de Usher")

Madurez. Frases.

Oscar J. Camero

Saber que algo madura es sentirlo necesario.

  Blogalaxia: , ,

Juego y fracaso

Oscar J. Camero

El juego, más allá de su saciedad, es la distracción del fracaso.

  Technorati: , ,
  Blogalaxia: , ,

Romanticismo y reformas en el cuento

Omil, Alba.                                           
El cuento y sus claves                                          
[S.f.], Pag.: 66-7.
CUENTO-POE, EDGAR ALLAN. CUENTO-ROMANTICISMO.
Se considera a E.A. Poe el escritor que marca la transición del cuento hacia su nueva forma [cambio de tema y estilo (efecto Romántico), y de forma (Parnaso-Simbolista):  tal es el peso que ejerce sobre la literatura de Occidente.  En Hispanoamérica, particularmente, dejó su huella en el Modernismo.  Véase "La Larva" de Rubén Darío.

Romanticismo y resugimiento del cuento

Omil, Alba.                                           
El cuento y sus claves                                          
S.f.. Pag.: 65.
"El Romanticismo y su interés por las literaturas medievales en las que el cuento, [...] fue una forma relevante; la importancia que da el romántico a la fantasía, a lo maravilloso, su búsqueda de lo popular, tienen mucho que ver con esta reacción favorable [del género, resurgiendo de la decadencia en la que se había sumido]"

domingo, 15 de junio de 2008

Cuento y surrealismo

Camero, Oscar.                                          
[S.f.],
CUENTO-SURREALISMO. CUENTO-TEORIA LITERARIA. CUENTO-PSICOLOGIA DE LA CREACION.
De acuerdo con el axioma de que en un cuento no deben existir ripios, podría proponerse su escritura a partir de una palabra o idea, mediante el automatismo psíquico, atendiendo solamente el desencadenamiento semántico e imaginario de la misma.  Al estar el texto libro de ripios, sus palabras (necesariamente significativas) se encabalgarían unas a otras.  Sería un compacto cuentístico psicológico válido, narrativo al fin, aunque quizás sin arte.

Cuento, novela

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Qué es el cuento?                                         
1983. Pag.: 19.
El cuento en su origen es una composición popular, necesariamente corta, hecha para entretener.  La novela, por su lado, es artificiosa, rayante en lo estrafalario  y peyorativo.  Por su extensión, tiene espacio para la farsa y ficción desbocada.  Ambos géneros expotan de la realidad la veta de lo posible narrable.

lunes, 9 de junio de 2008

Estudio de los géneros

Todorov, Tzvetan.                                        
Introducción a la literatura fantástica                                 
Tiempo contemporáneo, 1974. Pag.: 30. 
Este estudio [de los géneros] debe satisfacer dos órdenes de exigencia:  prácticas y teóricas ["la teoría en su abstracción"], empíricas y abstractas ["descripción de los hechos"]."

  Blogalaxia: ,
  Technorati: ,

Carácter del cuento modernista

Hirshbein, Cesia Ziona.                                          
Hemerografía...                                 
1978. Pag.: 39. 
"La preocupación dominante de los cuentistas modernistas [en Venezuela] es de tipo universalizante.  Esta tendencia hacia las ideas y temas universales le viene del pensamiento positivista (fondo filosófico del Modernismo)."

jueves, 5 de junio de 2008

Cuento y nacionalidad

Carrera, Gustavo Luis.                                           
[S.f.],
En época modernista, a la que Urbaneja Achelpohl pagó tributo (elegancia expresiva, plasticidad, atmósferas sensoriales poco comunes), dicho autor traduce su experiencia vital en "convicciones que definen claramente una meta estética y humana:  el conocimiento eficaz de una realidad natural y social para la sustentación de una obra literaria original y solidaria con el medio que la nutre".  Urbaneja expone sus convicciones en el escrito "Sobre literatura nacional", 1895. Así, se dirá que el autor buscó el "perfil de la nación", sumando la vertiente campesina y los medios urbanos; y se dirá, también, que este autor, como pocos, se hizo con un "verdadero programa estético" [Tomado de Luis M. Urbaneja Achelpohl:  Selección de cuentos, Monte Avila Editores, 19...?, p. 12 (en su pról.)]

Inicio del cuento venezolano

Carrera, Gustavo Luis.                                           
[S.f.],
"Flor de selvas" es el exponente del criollismo y Urbaneja Achelpohl, su máximo representante, y ello influyó en la ulterior narrativa.  También su realismo, del que fue precursor, influyó posteriormente y explicó a autores como Pocaterra y Gallegos (p. 8).  Pero su germen realista cobra "superior" relevancia por su 'proyección humana y social".  Considerando que Manuel Vicente Romero García le precedió en la actitud "criollista", se puede tomar a Urbaneja como el "iniciador del cuento venezolano de este siglo, y en cierto modo del cuento venezolano en general", en virtud de la concepción que deL arte nacional tenía (p. 14).  Es precursor de una narrativa nacional en tanto desarrolla, por ejemplo, el drama urbano incorporando rasgos tipificadores.  [Tomado de Luis Manuel Urbaneja Achelpohl:  Selección de cuentos, Monte Avila Editores (en su pról.)]

lunes, 2 de junio de 2008

Teoría de los géneros literarios

Todorov, Tzvetan.                                        
Introducción a la teoría fantástica                                     
Tiempo contemporáneo, 1974. Pag.: 28-9. 
"Toda teoría de los géneros se basa en una representación de la obra literaria."  Se distinguen tres aspectos:  verbal, sintáctico y semántico.  (1) El verbal son las frases del texto, considerando sus propiedades como enunciado (estilo) y el ángulo de enunciación (emisor de texto y receptor, "visiones" o "puntos de vista"); (2) el sintáctico "permite dar cuenta de las relaciones que mantienen entre sí las partes de la obra" ("composición"), y las relaciones pueden ser lógicas, temporales o espaciales; (3) el aspecto semántico es o son los "temas" del libro.

Mincuento en EEUU

Coll, Armando.                                        
'De súbito un cuento'                                         
[S.f.], 
Dice Coll que Shapard y Thomas "cayeron en cuenta de la recurrencia de estas narraciones ultracortas debidas a autores de generaciones distintas (de modo que no es un fenómeno generacional)"
Papel literarioEl Nacional. Caracas. (1990) mar. 25.