martes, 29 de abril de 2008

Oración y verbo

Camero, Oscar.
De la oración
S.f..
Una oración es el área de influencia del protagónico verbo que, mientras no deje de ejercer su influjo, no se interrumpe por ningún signo de puntuación, a menos que se trate de una enumeración o un intercalado (donde media la coma), o de un efecto verbal repartido en porciones oracionales (donde media el punto y coma o el punto y seguido). Cuando declina dicho efecto, debería de terminar la oración y, en justicia, el párrafo.

Evolución del cuento

Torri, Julio; pról.
"Estudio preliminar"
S.f..
"El cuento corresponde más bien a una etapa en el desenvolvimiento cultural de una nación [...] En ciertas épocas primitivas de la literatura de un país no ha habido sino cuentos, en tanto que la novela corta aparece en los períodos más adelantados, durante los cuales subsiste y se desarrolla el cuento." [Tomado de Los clásicos, W.M. Jackson, 1973, "Grandes cuentistas", p. IX (en su pról.)]

lunes, 28 de abril de 2008

Alfabetización catalográfica

Carrión, Manuel.
Manual de bibliotecas
1990. Pag.: 211-2.
"Los campos de alfabetización son el encabezamiento principal o el secundario (según se trate de asiento principal o secundario); el título [...] y el lugar de edición, en los asientos de publicaciones seriadas, o el año o fecha de edición, por orden cronológico, en los asientos de publicaciones monográficas." Se alfabetiza partiendo del primer bloque [en los títulos son estos y los subtítulos; en los autores corporativos son las entidades principales y las subordinadas; en autor personal son las partes separadas por comas (apellidos y nombres)], palabra por palabra y letra por letra. Si los bloques fueran idénticos, en sus signos, se acude al siguiente, y si aún persistiera la identidad, se va hasta el otro, y si fuera necesario, se pasa al siguiente campo (el campo comprende al bloque, este a la palabra y esta al signo), recorriéndolo bloque por bloque, palabra por palabra y signo por signo. Primero se ordenan (1) cifras, luego (2) letras latinas y (3) letras de otras escrituras.

Los estudios sobre el cuento

Ortega, Diana.
Teoría del cuento y los orígenes del cuento en Venezuela [tesis]
S.f.. Pag.: 2.
"Sin embargo, los estudios teórico-literarios y críticos sobre esta variante narrativa [el cuento] se han fundamentado casi en su totalidad en criterios historicistas o generacionales que no han aportado luces sobre la caracterización de una forma narrativa que precisamente ha demostrado tanta variedad en contenidos, estilos y manifestaciones a lo largo de la historia de las literaturas." Sirva lo anterior para describir lo que también ocurre: el estudio del cuento se ha realizado desde la perspectiva histórica y considerando los movimientos artísticos que influyeron en el cuento desde el Modernismo a finales del siglo XIX. Se busca una caracterización formal y una precisión de la evolución histórica.

sábado, 26 de abril de 2008

Bibliografía sobre el cuento venezolano

S.f..
La tesis de grado Teoría del cuento y orígenes del cuento en Venezuela, de Diana Ortega, contiene un apartado bibliográfico titulado "Fuentes para el cuento venezolano del siglo XIX".

De la concordancia gramatical

Camero, Oscar.
Concordancia y número
S.f..
Encuentro la siguiente oración: "Tanto los cuerpos del hombre como los de las dos bestias fueron descubiertos" (Baica Dávalos: "Gambito de cadaver"); y juzgo que ha debido escribirse así: "Tanto el cuerpo del hombre como los de las dos bestias fueron descubiertos". ¿No parece que en la primera oración hay una pluralidad exacerbada? Tengo para mí que la oración propuesta es más específica en cuanto a su hecho nominativo. ¿No resultaba más sencillo decir que los cuerpos fueron descubiertos? El uso de "tanto" complica las cosas: da la impresión de querer abarcar y especifiar a un tiempo. Véase el siguiente ejemplo de Ofelia Kovacci, donde parece enfatizarse que nuestra lengua a veces se viola a sí misma en procura de una mayor versatilidad: "Cuando el sujeto compuesto da idea de un conjunto, el verbo puede concordar en singular: 'Le blanqueaba la barba y el cabello (G. Miró)" (Castellano, 1976, p. 87 (v. 1). En fin, la lengua se acomoda a sí, sonora y ecónómicamente, a precio de transgredirse, aparentemente, en su formalidad.

jueves, 24 de abril de 2008

De las Tradiciones, piezas literarias

Hirshbein, Cesia Ziona.
Hemerografía...
1978. Pag.: 45.
"La Tradición [pequeña pieza literaria sacada de la historia o la leyenda], dentro del modelo teórico literario, corresponde al relato mítico, ya que en este tipo de narraciones el mito se convierte, no en símbolo poético, sino en la base que conforma la anécdota. A su vez, el fondo de la tradición está tomado de un hecho histórico que siempre subyace más allá de la superfice narrativa. Se encamina [la Tradición], pues, hacia la ficción, convertida en forma artística con elementos de la estética folklórica, pero siempre con la connotación de lo histórico-nacional. Ya el ensayista José Ramón Medina ha observado que la tradición es el antecedente de la prosa de ficción."

Poesía venezolana a inicios del siglo XX

Hirshbein, Cesia Ziona.
Hemerografía...
1978. Pag.: 50.
La poesía de principios del siglo XX es romántica, y, al adentrarse en lo propio, se denomina Romanticismo nativista. El Modernismo posteriormente impone su cosmopolitismo, universalismo, y renova la forma poética. De lo autóctono se pasa a lo cosmopolita. Pero hacia 1920 se vuelve a lo nacional con el vanguardismo, que trae aparejado una actitud combativa y un cambio en el ritmo poético y en el tratamiento de la metáfora. El Vanguardismo es predominantemente poético y apenas sobrepasa los años treinta. Su antecedente inmediato: la visita del poeta mexicano José Juan Tablada, quien escribe poemas "sintéticos e ideológicos".

viernes, 18 de abril de 2008

Cuadro costumbrista

Hirshbein, Cesia Ziona.
Hemerografía...
1978. Pag.: 46-7.
"Los cuadros costumbristas también [además de los Tradiciones] comunican un afán de identificación nacional. Tienen la tendencia de contener una ingenuidad estilística transmutada en poesía de color regional." "El cuadro costumbrista, por el hecho de pintar directamente los usos y costumbres de la época, es material propicio para la crítica, por lo tanto, algunas veces transforma su base incial y se convierte en sátira social." (En su pról.)

miércoles, 16 de abril de 2008

Uso de las mayúsculas

Real Academia Española.
Lecciones de Ortografía
S.f..
Las mayusculas: 1) para resaltar vocablos, expresiones o clásulas. 2) "Los atributos divinos, como Creador o Redentor; los títulos de dignidad, como Sumo Pontífice; los nombre y apodos con que se designan a determinadas personas como el Gran Capitán y particularmente los dictados generales dela jerarquía o cargo importante cuando equivalen a nombres propios" 3) "Ciertos nombres colectivos, como éste: el Clero [...]" 4) "Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución de un cuerpo o establecimiento." 5) "En las leyes, decretos y documentos oficiales, suelen escribirse con mayúscula todas las palabras que expresan poder público, dignidad o cargo importante." (Tomando de Luis E. Acosta Hoyos: Guía práctica para la investigación, Paidós, 1972, p. 133-4)

Sumario, epílogo y conclusión

Acosta Hoyos, Luis Eduardo.
Guía práctica para la investigación...
1972. Pag.: 127-8.
Al ser la conclusión una "proposición que se pretende probar y que se deduce de las premisas" (Diccionario de la RAE), tiene el mismo valor que el EPILOGO. Puede llamarse tambien SUMARIO cuando se trata de trabajos descriptivos que sólo coleccionan hechos sin el ánimo de enjuiciarlo o cuando es una interpretación crítica que sólo trabaja con ideas en lugar de hechos. El sumario es una "somera recapitulación del contenido total del escrito, sin ninguna información adicional." Cuando el último capítulo conecta con el principio y partes del trabajo, no requiere ni sumario ni síntesis [resumen].

lunes, 14 de abril de 2008

Cómo hacer la conclusión

Asti Vera, Armando.
"Metodología de los trabajos de investigación", Universidad
S.f.. Pag.: 261.
"la conclusión debe proporcionar un resumen sintético pero completo de la argumentación, las pruebas y los ejemplos, presentados en las dos primeras partes del trabajo [introducción y cuerpo]. Este resumen debe tener las características de lo que hemos llamado síntesis. En primer lugar, la conclusión debe relacionar las diversas partes de la argumentación, unir las ideas desarrolladas. Es por esto por lo que, en cierto sentido, se ha dicho que la conclusión es un regreso a la introducción: se cierra sobre el comienzo". (Tomado de Luis Eduardo Acosta Hoyos: Guía práctica para la investigación..., Paidós, 1972, p. 127.)

Modelo de introducción

S.f..
Modelo de introducción: 1) PRESENTACION del tema, donde se mencionarán los OBJETiVOS, se hará un breve RESUMEN del pasado y presente del problema (donde se bosquejará el ESTADO de la investigación) para luego JUSTIFICARLO, es decir, mencionar por qué se realiza el trabajo y cuál es el aporte, a modo de discusión. 2) METODO y técnicas aplicados y su defensa frente a otras investigaciones, donde se hablara sobre las LIMITANTES encontradas a la hora de investigar y se dirá qué resta por hacer al respecto. 3) SITUACION TEORICA (aunque puede estar contenida en el ESTADO de la investigación), tendencias, sentido de la investigación. 4) ESQUEMA estructural del documento, suerte de guía de lectura. 5) AGRADECIMIENTOS (optativo). En caso de dudas, es mejor guiarse por la estructura que recomienda Ewal Standop (ver ficha "Cómo hacer una introducción - esquema")

martes, 8 de abril de 2008

Hacer la introducción de una investigación

Bonfanti, Celestino.
La investigación bibliográfica...
1965. Pag.: 55.
..."ofrece una información general sobre el contenido del libro. Por esto la introducción difiere del prefacio [que habla sobre el porqué el libro se escribe, método, alcance y colaboradores] [...] y su lectura es indispensable para la comprensión de la obra. Algunas veces la introducción desarrolla un concepto general relacionado teorícamente con todo el contenido. Puede también constituir el primer capítulo del libro."

Uso del número en la redacción

Acosta Hoyos, Luis Eduardo.
Guía práctica para la investigación...
1972. Pag.: 119.
Sígase el siguiente criterio para una enumeración: si no hay subdivisiones o derivaciones, es decir si es una enumeración sencilla, úsense los números arábigos.

lunes, 7 de abril de 2008

Uso de los números en la redacción

Acosta Hoyos, Luis Eduardo.
Guía práctica para la investigación...
1972. Pag.: 117-8.
Uso de los numeros: 1) "los números de menos de tres cifras se escriben con letras"; 2) los números estadísticos irán en cifras; 3) en cifras: "fechas, números de páginas, calles, números telefónicos, decimales, porcentajes y sumas de dinero"; 4) los números redondos siempre irán en letras, a menos que sean estadísticos; 5) la hora se marcará en letras, a menos que se usen las abreviaturas p.m. y a.m.; 6) no se empleará el punto (p.e. 1.500 ó 3.455.525) en fechas, páginas de libro, números telefónicos, números de casa, etc.; las fracciones se deletrean, a no ser que se use un entero y un quebrado: 2 1/2.

Uso de las comillas

Litton, Gastón.
[S.f.],
Usése las comillas para lo siguiente: 1) para mencionar objetos de arte: El papel de "Hamlet" (Hamlet el personaje, no la obra, que se subrayaría); el último numero fue "Nocturno" de José Asunción Silva (el número). 2) Los títulos de capítulos o secciones o partes de libros. 3) Los títulos de artículos que aparecen en revistas. 4) Los títulos de ensayos, poemas, conferencias, sermones, etcétera, cuando son partes de una colección. 5) Los trabajos manuscritos. 6) El título de una serie de libros: "Publicaciones de la Sociedad Bolivariana". No se subrayan ni entrecomillan: los libros de la Biblia, los nombres de manuscritos antiguos, los proyectos de ley. (Tomado de Luis Eduardo Acosta Hoyos: Guía práctica para la investigación..., Paidós, 1972, p. 116-7.)

jueves, 3 de abril de 2008

La paginación en una investigación

Acosta Hoyos, Luis Eduardo.
Guía práctica para la investigación...
1972. Pag.: 115-6.
Paginación. No se numerará la portada ni las páginas de encabezamiento de capítulos. La parte preliminar (sólo ¿dedicatoria, agradecimientos?, prefacio, tabla de contenido, ilustraciones) se numerará con romanos mayúsculos, centrados al pie; luego vendrá el cuerpo del trabajo, que se iniciará en 1. Nota: Si no hay prefacio o prólogo, se enumarará todo el documento en arábigos, incluyendo las partes preliminares permitidas (se contará -invisiblemente- desde la anteportada).

El apéndice y el anexo en una investigación

Acosta Hoyos, Luis Eduardo.
Guía práctica para la investigación...
1972. Pag.: 113.
A título de ser agregados ambos a un cuerpo principal, apéndice y anexo se diferencian. El primero prolonga el desarrollo del trabajo, siendo obra del autor; el segundo complementa (gráficos, estadísticas, ilustraciones, etcétera), y generalmente el material no es del autor. Sus referencias de lectura en el texto deben aparecer más de una vez.

martes, 1 de abril de 2008

El capítulo monográfico

Acosta Hoyos, Luis Eduardo.
Guía práctica para la investigación...
1972. Pag.: 112.
"El capítulo es una unidad sistemática y en consecuencia debe ser una división natural y no artificail del tema. Debe tener una unidad orgánica y ser omo una pequeña monografía que comprende INTRODUCCIÓN, CUERPO y CONCLUSION. Debe ser un pequeño organismo, en sí, aunque parte de otro más complejo; debe tener la misma relación que hay entre célula y ser." (Las versales son mías)

El prefacio o prólogo de una monografía

Bonfanti, Celestino.
La investigación bibliográfica...
1965. Pag.: 54-5.
"PREFACIO O PROLOGO. El autor, u otra persona, expone las razones por las cuales el libro ha sido escrito, los métodos seguidos en su compilación, y su alcance, menciona además a las personas que le dieron ayuda o asistencia. [...] Nuevas ediciones de una obra pueden ser presentadas con nuevos prefacios, los cuales informan sobre la extensión de la revisión y de los cambios efectuados en el texto; datos éstos necesarios para una evaluación de la obra."