jueves, 31 de julio de 2008

Evolucion histórica literaria

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 98.
Nótese como el drama ha sido "fertilizado" por la historia en su evolución:  (Antiguedad:)  Tragedia:  dioses; comedia:  personas reales.  (Modernidad, 1º momento:)  Tragedia:  Angeles y santos; comedia:  ...  (2º momento:)  Tragedia:  señores, príncipes (clase ficticia, tema extraordinario); comedia:  tipos humanos:  el avaro, por ejemplo  (clase cotidiana).

Literatura e historia

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 97.
"Mientras una civilización no conoce otra forma de historia que la dramática o la épica, no ha llegado aún a la historia."

De la tranquilidad

 

"Por lo tanto, nunca se inquieten acerca del día siguiente, porque el día siguiente tendrá sus propias inquietudes.  Suficiente para cada día es su propio mal."  Mat. 6, 34.

martes, 29 de julio de 2008

Discliplina e inteligencia

Camero, Oscar.                                          
S.f..
El bruto y el genio se igualan en virtud de la inconstancia.

De la felicidad

Camero, Oscar.                                          
S.f.. 
El hombre infeliz siente continuamente que tiene algo pendiente que hacer.  Un rato de paz da descanso hasta al corazón, que es incansable.

Cortesía y verdad

Oscar Camero.                                         
S.f..
La cortesía consiste en no decir lo que se piensa francamente, o, en otras palabras, la segura verdad.

Masoquismo y arte

Camero, Oscar.                                          
S.f..
El arte es eminentemente un hecho masoquista:  prospera en los períodos de paz para consagrarse luego en medio de los peligros de una guerra.  De allí que toda crisis sea madre de partos.

martes, 15 de julio de 2008

Sobre la crítica literaria

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 16. 
El juicio [literario] "situá la obra en el cuadro de todos los valores humanos, culturales, literarios, y hasta cierto punto, religiosos, según corresponda en cada caso; pero ha de enfocar de preferencia el valor literario [...] y considerar los valores extra-literarios como subordinados a la estética"

Definición de teoría literaria

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 16? 
El autor observa dos fases en acto de análisis de una obra literaria:  (1) fase particular:  impresión, impresionismo y exegética (estos elementos conforman el juicio o crítica); (2) fase general:  preceptiva, historia literaria y teoría literaria [fase estudiada en el texto].  Tales corresponden a lo que llama "postura pasiva" [el mundo del lector], en contraposición a "postura activa" [el mundo del escritor], división hecha en virtud de lo que el autor cree qué es la literatura:  un intercambio constante entre posturas activas y pasivas.

lunes, 14 de julio de 2008

De la hermenéutica

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. 
Una exégesis [o estudio hermenéutico] de un texto abarcará los siguientes aspectos para tener un carácter científico:  historia, psicología y estilo.

De la unidad literaria

Aristóteles.                                    
Poética                                         
[S.f.],
..."La unidad de la imitación resulta de la unidad del objeto, parecidamente en el caso de la trama o intriga:  por ser reproducción imitativa de una acción debe ser la acción una e íntegra, y los actos parciales estar unidos de modo que cualquiera de ellos que se quite o se mude de lugar se cuartte y descomponga el todo, porque lo que puede estar o no estar en el todo, sin que en nada se eche de ver, no es parte del todo."  (Poética, 8, 1451 a)

jueves, 10 de julio de 2008

Leyes cuentísticas

Bosch, Juan.                                           
Teoría del cuento...                                       
Universidad de Los Andes, 1967. Pag.: 27.
Leyes de creación del cuento hablado y escrito: (1) Ley de la "fluencia constante" y (2) ley de la [economía semántica]:  en el texto entrará sólo lo indispensable para expresar la acción.

El cuento impresionista

Bosch, Juan.                                           
Teoría del cuento...                                       
Universidad de Los Andes, 1967. Pag.: 26.
"Por una o por otra razón [influencia de otros géneros, como la pintura, en la que se busca una síntesis de materia y forma], en los cuentistas nuevos de América se advierte una marcada inclinación a la idea de que el cuento debe acumular imágenes literarias sin relación con el tema.  Se aspira crear un tipo de cuento −el llamado 'cuento abstracto'− que acaso podrá llegar a ser un género literario nuevo, producto de nuestro agitado y confuso siglo XX, pero que no es ni será cuento." [Relacionar la cita con una crítica de Arturo Uslar Pietri al impresionismo poético de una época del cuento venezolano.  Ver ficha externa.]

miércoles, 9 de julio de 2008

Oficio de cuentista

Bosch, Juan.                                           
Teoría del cuento...                                       
Universidad de Los Andes, 1967. Pag.: 20.
..."Hay un consejo útil que dar a los cuentistas jóvenes:  que estudien el material con minuciosidad y seriedad; que estudien cocienzudamente el escenario de su cuento, el personaje y su ambiente, su mundo psicológico y el trabajo con que se gana la vida."

¿Pretensión del cuentista?

Bosch, Juan.                                           
Teoría del cuento...                                       
1967. Pag.: 11.
1.5. "Lo que pretende el cuentista es herir la sensibilidad o estimular las ideas del lector; luego, hay que dirigirse a él a través de sus sentimientos o de su pensamiento."

martes, 1 de julio de 2008

Técnica del cuento: los ripios

Bosch, Juan.                                           
Teoría del cuento...                                       
1967. Pag.: 10.
..."Toda idea ajena al asunto escogido es yerba mala, que no dejará crecer la espiga del cuento con salud"

Cuento y novela: técnología narrativa

Bosch, Juan.                                           
Teoría del cuento...                                       
1967. Pag.: 13.
"Los personajes de una novela contribuyen a la redacción del relato por cuanto sus caracteres, una vez creados, determinan en mucho el curso de la acción. [Véase 'Niebla' de Unamuno, por ejemplo.] Pero en el cuento toda la obra es del cuentista y esa obra está determinada sobre todo por la calidad del tema.  Antes de sentarse a escribir la primera palabra, el cuentista debe tener una idea precisa de cómo va a desenvolverse su obra."  "La diferencia más drástica entre el novelista y el cuentista se halla en que éste sigue a sus personajes mientras que aquél tiene que gobernarlos."

Técnica del cuento: la sorpresa

Bosch, Juan.                                           
Teoría del cuento...                                       
1967. Pag.: 10-1.
La "mejor tradición" del género consiste en mantener el "hecho" vedado a los ojos del lector, y mostrárselo en las ultimas palabras del cuento; pero así se corre el riego de deformar el curso natural  Por lo tanto, es más importante mantener la atención del lector a lo largo del relato, aunque el final no coincida con la última escena.  El cuentista llevará al lector hacia el "asunto" sin decirle en qué consiste; por el contrario, es deseable que lo engañe, lo sugestione o lo  despiste respecto del quid de la cuestión, para preservar así su atención hasta el verdadero momento del desenlace.  [El cuentista es un dosificador de realidades] (p. 10-1).

Técnica del cuento

Bosch, Juan.                                           

...
1967. Pag.: 10.
CUENTO-TEORIA LITERARIA.
..."El arte del cuento consiste en situarse frente a un hecho y dirigirse a él resueltamente, sin darles caracteres de hechos a los sucesos que marcan el camino hacia el hecho; todos esos sucesos están subordinados al hecho hacia el cual va el cuentista; él es el tema."

El cuento de Chéjov

Zúñiga, J.E.                                              
Antón Chéjov, cuentista                                       
S.f..
"La difícil écnica del cuento -intensidad, rapidez, síntesis- la asimiló  [Chéjov] como su natural método de expresión, y el cuento, con su mágica fuerza emocial, fue el vehículo de su total pensamiento, a veces humorístico y a veces melancólico."  (Tomado de Antón Chéjov:  Cuentos completos, Aguilar, 1962, p. 9)