lunes, 3 de noviembre de 2008

Poesía en prosa y cuento poético

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Qué es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 34.
En la España romántica se escriben cuentos tanto en prosa como en verso (el Duque de Rivas, Zorrilla, Espronceda y su "El estudiante de Salamanca"), y así mismo se escriben también otros relatos breves:  "leyendas, baladas, tradiciones, artículos de costumbres, etc."  La confusión entre estas formas y el cuento ocurre cuando adoptan la prosa como medio de expresión, siendo el verso suficientemente diferenciador (las fábulas de La Fontaine, Iriarte y Samaniego)

Uso del verbo "haber"

Camero, Oscar.                                          
[S.f.],
Considérense las siguientes frases:  "había unas palabras en tiza" (J.L. Borges:  "La muerte y al brújula") y "ellos no habían llegado aún".  En ambos casos el sujeto está en plural, pero no así el verbo.  En el primer caso se trata de una situación impersonal; en el segundo, personal.  Se deduce que dicho verbo, "haber", ha de pluralizarse solamente en situación de personalización, y ello puede identificarse preguntando "¿quién?" o ¿quiénes?:  ¿Quiénes no habían llegado aún?.  En cambio, para el otro caso, al tratarse de existencia fenomenológica, cabe preguntar "¿qué?":  ¿Qué había?

Concurso de cuentos de El Nacional

Camero, Oscar.                                          
[S.f.],
Para ganar el Concurso de Cuentos de El Nacional parece preciso participar con un cuento escrito en forma versificada, según se desprende del carácter de los últimos ganadores.  En España, el Duque de Rivas, Espronceda, Zorrilla, etc., escribieron cuentos a esta guisa, durante el romanticismo.  Tal parece que esos cuentos encajan en lo que se ha dado por denominar "escritura artística".

Definición de cuento

Menton, Seymour.                                        
[S.f.],
"El cuento es una narración fingida en todo o en parte, creada porun autor, que se puede leer en menos de una hora, y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto".  (Tomado de M. Baquero:  "¿Qué es el cuento?", Columba, 1967, p. 32).  Menton, después de tal definición, salva la posible confusión del cuento así definido con otras [formas o géneros]:  novela (extensión y complejidad), artículos de costumbres y tradiciones populares (intervención del autor y por su base verídica), fábulas y leyendas (carácter difuso y falta de originalidad).

Género y teoría literarios

Todorov, Tzvetan.                                        
Introducción a la literatura fantástica                                 
Tiempo contemporáneo, 1974. Pag.: 12-3.
A diferencia de lo natural [hablando de géneros], la acción de un "organismo individual sobre la evolución de la especie es tan lenta que en la práctica puede hacerse abstracción de este elemento"; en el arte "toda obra modifica el conjunto de las posibilidades, cada nuevo ejemplo modifica la especie."  [Sin embargo, el autor se propone, en el marco de los géneros, estudiar unos tipos y especies literarios.]

Carácter del cuento

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Qué es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 30.
"La estructura de éste [el cuento] -febril, nerviosa, justamente por su precipidad brevedad- resulta la más adecuada para una temática cuyo mayor efectividad, cuya más potente eficacia se obtienen a través de esa breve descarga emocional que el cuento supone, en contraste con los lentos y progresivos efectos que una novela puede provocar."

Cuento y género

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Qué es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 28.
Respecto del cuento, sólo a partir del XIX puede hablarse de una tradición literaria.  Antes, el cuento se escribía sin la conciencia del género, "con personajes y con voz propia" (p. 28), y lo bueno había que buscarlo en las individualidades.  Luego, lo bueno del cuento es el género mismo.