Salvat Univ.: Diccionario encic.
1993. Pag.: 392 (t. 16).
"La reflexión en torno a la esencia y funcionalidad de la poesía se ha plasmado en diversas teorías, que unas veces ponen de relieve la existencia del poema mismo como entidad aislada y otras lo consideran a partir de la problemática individual del autor o en función de sus destinatarios últimos". Fundamentalmente estas terías son: 1) `Teoría de la mimesis´ [idea platónica, en la `República; también Aristóteles: `Poética´] que consiste en proponer la estética de imitar con fidelidad a la naturaleza, de tal manera que el poeta pueda expresarnos detalles de la realidad que desconociéramos. 2) `Teoría pragmática´, con base en Horacio, según la cual la poesía tiene como objetivos la utilidad y la delectación; 3) `Teoría de la expresión´, que coloca al poeta como centro de atención; basada en Longino (`De lo sublime´), propone que la poesía debe tener la capacidad de elevar o éxtasiar al lector, y más adelante, con el romanticismo, propone que el lenguaje debe ser básicamente emocional y subjetivo. 4) `Teoría objetivista´, de Landino, Tasso y Escalígero, según la cual el poeta es un creador independiente y fabrica su propio mundo; de ello se deriva un poema hermético y autosuficiente que cobra formulación con los parnasianos y simbolistas franceses (arte por el arte, poesía pura). En la actualidad tiene vigencia esencial en todos las formas de críticas, para las cuales el poema posee elementos internos.
sábado, 23 de junio de 2007
Teorías sobre la poesía
Publicado por Oscar J. Camero
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Technorati tags:
POESIA-TEORIAS
Blogalaxia tags:
POESIA-TEORIAS
Subscribe to:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 Comments:
Post a Comment