jueves, 4 de diciembre de 2008

Cuento y poesía lírica

Pardo Bazán, Emilia.                                         
Cuentos de amor                                            
1898.
"Noto particular analogía entre la concepción del cuento y la de la poesía lírica:  una y otra son rápidas como un chispazo y muy intensas -porque a ello [¿obliga?] la brevedad, condición precisa del cuento-.  Cuento original que no se concibe de súbito, no cuaja nunca."  (Tomado de M. Baquero: ¿Qué es el cuento?, p. 53.)

Cuento y poesía

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Que es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 52. 
..."Todas esas características del cuento -condensación, instantaneidad, compacidad emocional y estética [parecen aislados de J. Cortázar en "Algunos aspectos del cuento"]- son precisamente las que permiten y justifican de algún modo el antes propuesto allegamiento a la poesía."

Estructura del cuento

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Que es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 50.
"En el cuento los tres tiempos o momentos de las viejas preceptivas -exposición, nudo y desenlace- están tan apretados que casi son uno solo."

Cuento y poema en prosa

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Que es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 41.
"Quizás una fórmula simplista que nos permita diferenciar con claridad ambos géneros, cuento y poema en prosa, consiste en lo siguiente:  cuando podemos resumir el asunto, el contenido de un relato breve en prosa (cuando podamos 'contarlo') es que, indudablemente estamos ante un cuento.  Cuando no sea posible o, por lo menos, no resulte fácil tal expreriencia, puede suponerse que lo que tenemos delante es un 'poema en prosa."

Crítica y obra literarias

Frye, Northrop.                                       
Anatomía de la crítica                                         
[S.f.],
Postulados de Frye.  (La secuencia numérica es mía.)  (1)..."Los estudios literarios deben ser llevados con la misma seriedad y el mismo rigor con que se encaran otras ciencias."  (2) "Una consecuencia de este primer postulado es la necesidad de eliminar de los estudios literarios todo juicio de valor sobre las obras."  (3) "Una obra literaria, así como la literatura en general, forma un sistema; en ella nada se debe al azar."  (4)..."el anáisis literario exige la realización de cortes sincrónicos en la historia, y es precisamente dentro de ellos que se debe empezar a buscar el sistema [la obra literaria]."  La obra hay que "congelarla", ignorando su movimiento en el tiempo y "considerarla  como una configuración de palabras, cuyas partes existen simultáneamente".  (Citado por T. Todorov: Introducción..., Tiempo contemporáneo, 1974, p. 16-8)  (5) "El texto literario no mantiene una relación de referencia con el 'mundo', como a menudo lo hacen las frases de nuestro discurso cotidiano; solo es 'representativo' de sí mismo."  (6) "La literatura se crea a partir de la literatura y no a partir de la realidad, sea esta material o psíquica".  (Northrop Frye:  Fables.  Citado por T. Todorov:  Introducción..., Tiempo contemporáneo, 1974, p. 16-8)

Cuento y tema

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Qué es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 49.
El autor maneja el criterio que el tema es el rasgo diferenciador entre novela y cuento:  "la fuerza del relato reside en el hallazgo del tema."

Técnica del cuento: brevedad, simplificación, condensación

Mérimée, Henri.                                          
[S.f.],
"El cuento y la novela corta buscan sus temas entre aquellos cuyas crisis, por su rapidez, exigen la brevedad; simplifican, condensan, proceden por omisión más bien que por desarrollo; proyectan su luz sobre algunas circunstancias de una situación, no constituyen ningún gran cuadro, sino una miniatura exactamente dibujada".  (Citado por M. Baquero:  "¿Qué es el cuento", Columba, 1967, p. 47-8)

Técnica del cuento: la acción es fundamental

Marañón, Gregorio.                                       
[S.f.],
"En el cuento, la acción, condensada, lo es todo, con breves toques de escenografía descriptiva y el paso rápido de personajes por el fondo del escenario, ocupado por los protagonistas.  En la novela, esta misma acción se diluye en aquellos otros componenetes accesorios."  (Citado por M. Baquero:  "¿Qué es el cuento?", Columba, 1967, p. 44).  Su tesis, de que la novela es un argumento comprimible a cuento es cuestionable a ojos de M. Baquero, pues un buen cuento no admite elaboraciones posteriores, es un fin disuelto en sí mismo.

Cuento largo, novela corta

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Qué es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 43.
El "cuento largo" (o "novela corta".  Se llama "cuento dilatado" a aquellos con interferencias propias de la novela:  personajes secundarios, por ejemplo) es un relato cuyo tema, "cuyo desarrollo ha exigido más páginas que las normales de un cuento.  Al igual que este, la novela corta ha de actuar en la sensibilidad del lector con la fuerza de una sola, aunque más prolongada, vibración emocional".

Cuento y novela

Camero, Oscar J.

[S.f.],
Desde el punto de vista histórico, la llamada "novela corta" (o "cuento largo") es una novela disminuida, una forma peyorativa, si atendemos a la semántica desmejorante de "novela".  Dígase, además, que es un cuento con la pretensión de dejar de ser un mero relator de un hecho simple, aspirando a una argumentación más compleja.  (A instigación de M. Baquero:  "¿Qué es el cuento?", Columba, 1967)

Cuento en prosa, cuento en verso

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Qué es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 40-1.
"Los escritores modernistas, a partir sobre todo de Rubén Darío [cuento poético, o poema en prosa (su versión superlativa)], intentaron hacer con la prosa lo que Campoamor y Núñez de Arce con el verso ["prosaización del verso", momento naturalista], pero animados de una intención completamente opuesta.  Ahora se pretende acercar la prosa al verso, mediante la incorparación de adecuados elementos rítmicos [cf. Rubén Darío], mediante el empleo de la llamada escritura "artística".  "Los dos intentos tenían una raíz comun:  borrar las diferencias entre la prosa y el verso, para la cual se idean dos soluciones distintas y opuestas:  prosaización del verso y poetización de la prosa [en la que 'no importa tanto lo que se cuenta (si es que se cuenta algo) como la forma, la expresión empleada para contarlo']"  "El cuento se convierte en género apropiado para tales experimentos."

Cuento y argumento

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Qué es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 38.
"El cuento clásico, por así decirlo, el que se impuso en el XIX, el cultivado por "Clarín", por Chéjov, por Maupassant, es fundamentalmente argumento.  En la intensidad de su breve trama radica su fuerza y su eficacia estética."

Cuento y costumbrismo

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Qué es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 38.
"El costumbrismo persigue al cuento como la sombra al cuerpo, tal vez porque contribuyó a su aparición y lo nutrió constante y generosamente."

Técnica del cuento: la descripción

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Qué es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 38.
..."Así como en el artículo de costumbres prevalece la descripción detallista de ambientes y la pintura satírica de tipos ["cuando el cuento se carga de elementos descriptivos, de notas satíricas, puede acercarse a la forma propia del artículo de costumbres" (p. 39)], en el cuento importan más otros componentes:  la vibración emocional, la tensión narrativa dada por la índole del argumento o de la situación, el trasfondo poético que a veces se da en sus pocas páginas."

Cuento y verso

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Qué es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 35-6.
Los románticos españoles parecieron reservar el verso "para las narraciones de corte fantástico o legendario [tema histórico, fabuloso], y no para las de carácter realista o de ambiente contemporáneo, que apenas resultaban imaginables fuera de la expresión prosística."  Es decir, las primeras narraciones aceptaron la prosa y el verso, y, las últimas, la prosa sola (aunque durante el naturalismo literario Campoamor y Núñez de Arce escribieron desarrollaron el tema en verso).  "Sobra advertir que fue este tipo de cuento [el "misterioso", no realista] el que había de prevalecer y de imponerse como forma moderna del género, al punto de que hoy resulta difícilmente concebible la existencia del cuento en verso."