martes, 30 de octubre de 2007

De la enseñanza

camero, oscar.
S.f..
El mejor maestro: aquel que considera a sus alumnos estupidos y les enseña las cosas desde el principio

Blogalaxia: ~ Technorati:

De la moderación como sumo bien

Oscar Camero
De la moderación
S.f..
Leyendo a Cicerón sobre el sumo bien, donde se diserta si lo es el deleite o la ausencia de dolor, pienso en Séneca, del que he oido que es estoico, y pienso en otro estoico también, Lelio, quien no cree que el deleite sea el sumo bien, porque, dice, quien cena en execeso placer sentirá, mas no se dira que cenó bien. Se me ocurre también mi versión del sumo bien, la moderación, esto es, el placer administrado. Porque no se sacia quien no comete excesos, y tendrá siempre el apetito dispuesto; ni deja de asistir a sus naturales necesidades La moderación es sostener un estado de apetitos nunca saciados, aunque si satisfechos. Ello es principio de sabiduría y vida, porque no bebe más quien apura el último vaso, y en cambio se prolonga más largo quien participa de los dos estados: ni goza en exceso, ni padece gran dolor.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Epicuro y los sentidos

Cicerón.
Tratados morales [Del sumo bien y del sumo mal]
S.f.. Pag.: 23.
"Si no conocemos la naturaleza de las cosas, de ningún modo podremos defender el criterio de los sentidos" Extraña afirmación entre un epicureo (por lo intelectual), a pesar de que Epicuro hace de la sabiduría el amor del filósofo.

Blogalaxia: ~ Technorati:

domingo, 28 de octubre de 2007

Epicuro y su clasificación del deseo

Cicerón.
Tratado morales [Del sumo bien y del sumo mal]
S.f.. Pag.: 18.
Para afincar su doctrina del placentero sumo bien, Epicuro dividió los deseos humanos en: los deseo naturales y necesarios; los naturales pero no necesarios, y los vanos, ni naturales ni necesarios. Como al sumo bien, el deleite, tienden las cosas, y como la naturaleza es tan pródiga, el satisfacer los dos primeros tipos tiene poco gasto; pero en cuanto al último, por lo perverso, no encuenra ni término ni moderación. Vale decir: el hombre encuentra felicidad sintiendo solo, porque así le llega el deleite; pero con el auxilio de la inteligencia puede tergiversar lo natural, pervirtiéndose.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Inteligencia y felicidad

Cicerón.
Tratados morales [Del sumo bien y del sumo mal]
S.f..
Para un epicúreo el sumo bien, el deleite, no se busca mediante inteligencia, sino que se siente simplemente, como el frío o el calor.

Blogalaxia: ~ Technorati:

De la alegría de vivir

Cicerón.
Tratados morales [Del sumo bien y del sumo mal]
S.f.. Pag.: 21.
"Con el cuerpo nada podemos sentir sino lo presente, y con el alma lo pasado y lo futuro". Torcuato, alumno de Epicuro, puesto a hablar por Cicerón en su dialógo, dice que los grandes dolores del alma nacen de los dolores del cuerpo. Un alma necia recuerda solo lo malos momento y le aqueja el porvernir en tanto vive pendiente de si satisface sus deseos no naturales y vanos. El sabio sopesa que nada mejor le ocurre que lo presente, y aun en el dolor, sopesará lo mejor de su pasado. Para él el porvenir ya es el presente..

Blogalaxia: ~ Technorati:

jueves, 25 de octubre de 2007

Crítica estructural literaria

Serrano Poncela, Segundo.
Introducción a la crítica literaria
1967. Pag.: 14.
Luego de elaborar un discurso sobre el papel de la "estructura" en la naturaleza, la vida o lo inorgánico mismo, el autor presenta para la obra literaria su "análisis estructural". El mismo consiste fundamentalmente en considerar a la obra como un todo formal, que dimensiona e individualiza sus componestes, no dejándolos existir por sí solos. El miembro es al cuerpo como la cláusula subordinada a la oración: no son cuerpo ni oración cabales por sí mismos.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Del mediocre y los caminos

Camero, Oscar.
1997.
Válete siempre del mediocre, porque él conoce muy bien el camino, aunque sólamente hasta el final. El más allá lo pones tú.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Soledad canina

Camero, Oscar.
1997.
Un solitario no es el que vive solo, sino el que no puede vivir en grupo. ¿Razones? Necesita humillar siempre a alguien. Por ello casi siempre se le ve acompañado por animales, generalmente perros, el mejor amigo...

Blogalaxia: ~ Technorati:

sábado, 20 de octubre de 2007

Ejemplos de uso de la coma

Camero, Oscar.
Del uso de la coma
1997.
Cuando lo que sigue al final de una enumeración no entra en confusión con la enumeración misma, puede obviarse el uso de la coma. Por ej.: "Tal vez una muchacha hermosa de rosadas mejillas, grandes senos y pantalones apretados le llamara la atención" (Tomado de Crónicas de locos, autoría propia). Mírese el no uso de la coma después de "apretados"; formalmente el ejemplo iría escrito así: "Tal vez una muchacha hermosa de rosadas mejillas, grandes senos y pantalones apretados, le llamara la atención", con coma después de la misma palabra.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Uso del punto y coma

Camero, Oscar.
Del uso de la coma y del punto y coma
1997.
Cuando la coma suplanta al punto y coma, lo hace generalmente trayendo a texto nuevamente la conjunción "y" después de la coma. El uso del punto y coma casi siempre es la huella de una "y" omitida: Errar es humano, y perdonar es divino; en lugar de: Errar es humano; perdonar, divino; o: Errar es humano; perdonar es divino.

Blogalaxia: ~ Technorati:

jueves, 18 de octubre de 2007

De la poesía popular en España

Alonso, Dámaso.
Antología...
1969. Pag.: xxi-xxii.
La poesía lírica popular es más antigua en España de lo que hasta hace poco se creía (década de los 60). Se creía popular sólo a la épica (Canciones de gesta y romances); "la lírica era siempre culta". Menéndez Pelayo es uno de los primeros que certifica la existencia de este tipo de lírica, tradicional, medieval, que se prolonga hasta el Siglo de Oro y penetra en el siglo XVII. Las jarchas en lengua española publicadas por Stern datan de la primera mitad del siglo XI, siendo que son composiciones más antiguas que el ´Cantar de Mio Cid´ (1140) y las primeras representantes del género lírico en toda Europa. Se presume que sean el precedente de la forma lírica tradicional que llega hasta el Siglo de Oro. El Romancero y Cancioneros son expresión viva de esta lírica tradicional que, breve, ligera y blanca, fue objeto de búsqueda por los poetas de tendencia intimista del siglo XIX (Ver ficha...). Es decir, aquella poesía "popular" de la que hablaban los románticos, tuvo su realización plena en España y fue el tipo de poesía buscado por los poetas de tendencia intimista del siglo XIX español.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Crítica literaria en Europa: sinopsis histórica

Encicl. Univ. Ilust...
S.f.. Pag.: 394 (t. 16).
La crítica verdadera surge con el Renacimiento de las literaturas clásicas y se puede afirmar con propiedad que celebra con justicia el mérito de los autores. Los estudios insistentes que se suscitaron en Florencia de las antiguas literaturas promovieron la imitación del resto de Europa. Du Bellay da principio a la crítica en ese país con ´Defense et illustration de la langue francaise´ (1550). Se suscita un deseo frenético de clasificar, depurar y datar las obras literarias imitando la producción crítica y artística de paises como Italia y España. Escalígero, ´Poética´, pretendía explicar la sublimidad de las obras de tales países. Se forma escuela. Se pretende entonces reglar la creación de obras literarias. El siglo XVIII propone, entre duras oposiciones, que las reglas de la producción artística son mudables según la época y progresivas (Bayle). Surgen dos tendencias: Desfontain, Prevost (´Pro y contra´). Freron (´Año literario´), Voltaire, La Harpe, Hoffmann, etc., clásicos, creen que desde el principio todo esta dicho en cuanto a técnica artística; Dubos (´Reflexiones sobre la poesía y sobre la pintura´), Marivarex (´El espectador francés´), Montesquieu, Diderot y Rousseau, proclaman la autoridad de la opinión individual. Luego Chateaubriand inicia estudios de literatuas extranjeras y propone contra lo clásico la belleza y localizada en lo inmediato contemporáneo. Avanzando, los Guizot, los Causin, los Villeman, proponen el estudio del efecto del momento histórico en la obra de un autor. Saint-Beuve logra aciertos en este plano y no sólo ambienta a la obra en su momento sino que hace del autor un objeto de estudio en sus manifestaciones psicológicas; las ´Conversaciones del lunes´, obra ya monumental. Ernesto Renán despliega la crítica filosófica. Hipólito Taine intenta hacer de la crítica una labor plenamente científica: ´Philosophie de l´art´de gran importancia (395-6). Por Inglaterra hallan público ´Historia de la literatura moderna´ en Europa, desde 1450 a 1700, e inaugura el género crítico, pero luego decae ante Francia y España. Guillermo de Cornwallis, ´Discourse upon the tragedia´ es ejemplar estudio del género. Eduardo Burke, ´Ensayo sobre lo sublime y lo bello´, es un científico de la estética. Lord Macaulay (1800-1859) es el maestro del siglo que analiza intrínsecamente y desapasionamiento la obra literaria; véase ´Los Ensayos´. Adison y H. Spenser hacen gala de una crítica también desapasionada en sus tratados de estética y literatura. Juan Ruskin es el crítico artístico. En Alemania se inicia propiamente la crítica literaria científica en el siglo XVII y XVIII. Pero los estudios críticos empiezan con Opitz, 1597, sobre la base de poetas antiguos. El gran crítico es Godofredo Lessing con ´Laoconte ky su Dramaturgia´, obras que versan sobre Horacio y Aristóteles. hegel clasifica las literaturas del orbe, antiguas y modernas. Klopotock, ´República de los sabios´, apologetiza la literatura alemana. Las ´Memorias´de Goethe fundan una escuela estética refinada. Un crítico ingenioso con sentido del humor lo fue Juan Pablo Richter, capaz de revestir lo ridículo de verosimilitud; obras: ´Levana a la educación´, ´Introducción a la estética´. En Italia la verdadera crítica tomó cuerpo durante el Renacimiento. Excepción hay que hacer de Bocaccio, quien en la Edad Media estudio con propiedad crítica a Dante. Algen Palizimo, Sannázaro, Miguel Angel, las sátiras de Ludovico Ariosto, Torcuato Tasso (´Comentarios´ a Virgilio, Homero, Aristóteles) merecen mención. Maquiavelo es de mención también. A inicios del XIX y a imitación de Inglaterra y Alemania, Italia se fija en obras de la época. De Petrarca se volvió al Dante, quien dimanó la imitación de los antiguos clásicos e incitó a la investigación profunda de las fuentes poética cristianas y tradicionales nacionales. Alejandro Manzoni, ´Cartas sobre el romanticismo´, es una lección de buen gusto estético. Francisco de Sanctis influyo en las tendencias literarias de su época. Finalmente, Carducci y Gabriel d´Annunzio invaden éxitosamente el terreno de la crítica, y defiende el primero sus principios de escuela neoclásica bárbara (597-8).

Blogalaxia: ~ Technorati:

martes, 16 de octubre de 2007

Lecturas sobre crítica literaria

Crítica literaria
S.f..
Lecturas: 1) ´El arco y la lira´ de Paz 2) ´Introducción a la poesía´ de Pfeiffer, base de la teoría literaria de M. P. Salas. (Idea tomada de E. Herrera: El reportaje..., 1983, p. 140).

Blogalaxia: ~ Technorati:

De la estructura del ensayo

Duque, Martín.
Géneros literarios
1973. Pag.: 73.
Importa más la amenidad de la exposición que el rigor sistemático de ésta. Generamente se subdivide el ensayo en ´introducción´, ´desarrollo´y ´conclusión´ (Citado por E. Herrera: El reportaje..., 1983, p. 111).

Blogalaxia: ~ Technorati:

domingo, 14 de octubre de 2007

Definición de ensayo

Márquez Rodríguez, Alexis.
Papel literario (El Nacional, 3 dic.)
1979. Pag.: 8.
"Por tratarse de una escritura fundamentalmente analítica e intrepretativa, en que se intenta aportar elementos de juicios, acerca de un determinado tema, pero basados, tales juicios, primordialmente en la apreciación subjetiva del autor, sin que necesariamente deban exhibirse instrumentos probatorios". (Citado por E. Herrera: El reportaje..., 1983, p.96). (Ver ficha).

Blogalaxia: ~ Technorati:

Del ensayo y ensayistas previos a Montaigne

Herrera, Earle.
El reportaje...
1983. Pag.: 93-4.
Ensayistas previos a M. Montaigne: 1) Cicerón: ´De la amistad´, ´De la vejez´; 2) Ovidio: ´Paradojas a Marco Bruto´, ´Ars amandi´; 3) Séneca: ¨de la ira´, ´De la forma del mundo´; 4) Plutarco: ´Vidas paralelas`; 5) San Agustín: ¨Confesión. Son ensayistas, según el ver de Edmundo Clemente, en su ´Selección de ensayistas argentinos´. Montaigne no es el inventor, sino el continuador. Además, ellos mismos están citados en su obra. En todo caso, es el acuñador del nombre, en su original "Essais"

Blogalaxia: ~ Technorati:

De la estructura del ensayo

Herrera, Earle.
El reportaje...
1983. Pag.: 91.
Hay ensayista que enuncian sus conclusiones, reiterando la tesis expuesta al principio; el ensayo tiene, en tal caso, estructura circular. Al parecer, no obstante, la norma es presentar una tesis al principio y luego desarrollarla, sin concluir en enunciados sino sugiriendo. Ver ficha.

Blogalaxia: ~ Technorati:

viernes, 12 de octubre de 2007

Ensayo requiere un lector activo

Herrera, Earle.
El reportaje...
1983. Pag.: 91.
"Género inconcluso [...]. Efectivamente, el ensayista, una vez planteada su tesis, mediante la reflexión, el análisis y la interpretación, va dando una serie de elementos que la van haciendo cada vez más nítida para el lector [...] El ensayista considera innecesario enunciar una conclusión que está implícita en su exposición y aquí es donde entra en juego la participación del lector

Blogalaxia: ~ Technorati:

Literatura, ciencia y verosimilitud

Martí, José.
Obra literaria
1978. Pag.: 410.
"Fundar la literatura en la ciencia. Lo que no quiere decir introducir el estilo y lenguaje científicos en la literatura, que es una ´forma de verdad´ distinta de la ciencia, sino comparar, imaginar, aludir y deducir de modo que lo que se escriba permanezca, por estar de acuerdo con los hechos constantes y reales" (Citado por E. Herrera: ´El reportaje...´, p. 67-8). Por cierto que José Ortega y Gasset habla de que la literatura no tiene que probar nada; algo así. Ver ficha. Lo de arriba se refiere a la verosimilitud de la literatura, a la procura de un tono ciéntifico; lo de Ortega se refiere a la independencia de la literatura de la ciencia, en tanto exista el peligro no de fundar literatura en ciencia, sino de inocular lo que es de ciencia en literatura: la exactitud, la certeza. En ambos casos se habla de verosimilitud, no de certeza.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Para una bibliografia inicial sobre el ensayo

Camero, Oscar
S.f..
Para un buen inicio con el ensayo recomendable son los siguientes textos: 1) Medardo Vittier: ´Del ensayo americano´, ´Historia de una pasión argentina´; 2) Octavio Paz: ´El laberinto de la soledad´, y 3) Mariano Picón Salas: ´Compresión de Venezuela´. Estos últimos realizan un enfoque sobre lo nacional. (La sugerencia es elaborada a partir del texto de E. Herrera: ´El reportaje...´, 1983, p. 142).

Blogalaxia: ~ Technorati:

miércoles, 10 de octubre de 2007

De adverbios y género

Herrera, Earle.
El reportaje...
1983. Pag.: 46.
El reportaje es una "versión noticiosa con visos especiales de colorido (...) logrados con ´mucho´ más calma que la noticia"... (Ejemplo de José Benítez: ´Técnica periodística´, 1971, p. 262. El subrayado es mío). Nótese el uso de ´mucho´, adverbio correcto que no adopta el género del sustantivo "calma", como es usado con frecuencia. Los adverbios no tienen sexo. Para diferenciarlos del adjetivo (el origen del a confusión) hay que cambiarlo de su lugar respecto del sustantivo. Erróneamente podría haberse escrito: versión noticiosa lograda con mucha mas calma. Suele perderse el enfoque que el adverbio atiende al verbo.

Blogalaxia: ~ Technorati:

"Haber" confusión

Herrera, Earle.
El reportaje...
1983. Pag.: 23.
Nótese en la siguiente oración el uso fuera de criterio alguno que se hace del número del verbo, una vez en plural, otra en singular, en las mismas circunstancias de pluralidad del sujeto: ..."Porque grandes nombres de la literatura ´hayan´ ejercido el periodismo y viceversa, ni porque ´haya´ personas que"... Tal vez para evitar este problema, esta confusión, haya que paralelizar la forma del ´haber´ con la del verbo ´vivir´, por ejemplo. No dire que ´viva personas´; pero sí que ´vivan´.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Del ensayo

Battistessa, Angel.
"El ensayo es la didáctica hecha literatura" (Citado por Lidia N. G. de Amarilla: El ensayo literario contemporáneo, 1951, p. 53)

Blogalaxia: ~ Technorati:

lunes, 8 de octubre de 2007

Del ensayo

Amarilla, Lidia N. G. de.
El ensayo...
1951. Pag.: 82.
El ensayo es crítica y disgresión

Blogalaxia: ~ Technorati:

Sinopsis histórica de la crítica literaria en España

Enciclopedia Universal Ilustrada
S.f.. Pag.: 398-402.
Luis Vives, siglo XVI, tiene méritos de crítico literario con `De causis corruptorum artium`. Hay pasajes puros de crítica literaria en `Anotaciones a Garcilaso` y en `Defensa de las Anotaciones de Herrera; no obstante, no se compacta doctrina alguna. Con impacto importante, la hermenéutica literara se desarrolla con de `Autoribus interpretandis` de Brocense. De ecléctico clasisismo, `De avita dicendi lande recuperander`del padre Perpiñá, muestra superiorad en su época. López (el Pinciano) en `Filosofía antigua poética`expone el canón aristotélico. Ximénez Patón, `Mercurio trimegisto`, defiende la elocuencia sagrada y profana. Cascales, `Tablas poéticas`, abre un siglo de crítcos ocasionales que defienden una abra específica o un género. En 1613 Pedro de Valencia abre una discusión sobre Góngora: `Censura de las Soledades; siguen Cascales: `Cartas Philoógicas`, Angulo y Pulgar: `Epistolas stisfactorias` y Juan de Jariregui: `Antídoto contra las soledades`y Quevedo: Disertación preliminar a las poesías de Fr. Luis de León. Loable es `Agudeza y Arte de Ingenio` de Baltasar Gracián. El el siglo XVIII es más acorde con las ideas de la época. El padre Feijoó, `Cartas eruditas`, paraleliza a Virgilio y Lucano. Otro padre, Joaquín de Aguirre, refuta el argumento mediante `El príncipe de los poetas Virgilio contra las pretensiones de Lucano`. La interpretación vçcrítica obtiene excelencia con `Comentarios a Virgilio. Los anacronismos literarios son desterrados con `La poética`de Luján. Las comedias de Cervantes hallan juicio en `Disertación crítica de Blas Nasarre. Juan Pablo Forner, `Exequias de la lengua castellana` y `Sátira contra la literatura chapucera del tiempo presente`, ejerce de crítico implacable, de fría razón y de importante repercusión. De este siglo XVIII también destaca el padre Masdeu, príncipe dela crítica históriaca moderna on su `Arte poético`, superador de Luzá, Cascales y Boileau. El siglo XIX extiende la crítica española hacia literaturas extranjeras, además de la clásica y propia; ello coloca a España en un sitial apenas superado por unas pocas naciones europeas. Jovellanos, `Curso de Humanidades castellanas`; Sánche Barbero, `Principios de Retóricas y poética; Quintana, `Introducción histórica`, t`Tratado sobre la poesía del siglo XVIII. Los poemas épicos castellanos. Hermosillo, `Juicio crítico de los principales poetas españoles de la última era`, ejercen en vigor la crítica literaria. Oa poesía popular y tradicional, la épica, el Romancero, el teatro y la lírica nacional, encuentran expresión estética magistral en las obras de Agustín Durán, Amador de los Ríos, Manuel Milá y Fontanels, quienes metodizaron la crítica. Los estudios de Durán hicieron recaer la mirada de España sobre sí misma, amén de otros, con su `Estudio crítico` del romancero, palabre penúltima sobre la materia antes de Böhl de Faber y Wolf. Amador de los Río publicó `Historia crítica de la Literatura española`. Milá y Fontanals estudian el folklore, la lengua y poesía provensal, la poesía heroico-popular castellan, la epopeya e instauró en España la literatura comparada. Menéndez y Pelayo, por su importancia, merece apartada atención. Otros como Larra, Francisco Navarro, Doña Emilia Pardo Bazán y otros (ver p. 400-1), han analizado con acierto obras literarias. El siglo XX coloca a España en una real situación de reinado en el arte de la crítica literaria. Menéndez y pidal desarrolla las eespcecialidades histórica, filológica y bibliográfica; Bonilla y San Martín, la literaria; Blanca de los Ríos, la biográfica; Angel Ganivet, la literaria modernaista; Emilio Cotarelo, la biográfico-dramática; Julio Cejador, la filológica; Martinez Ruiz, la filosófica, y Mario Méndez Bejaran, en el área dela preceptiva literaria, sobre todo poética, con la `Ciencia del verso`.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Iglesia y concepto de belleza

Enciclopedia Universal ilustrada
S.f.. Pag.: 926 (t. 22).
Los Santos Padres son los herederos de las doctrinas neoplatónicas. Las purgan de su tendencia panteista [presente en Plotino, ver ficha] y la asumen en totalidad para Iglesia. Su definición de la belleza es griega. San Agustín, por ejemplo, acusa marcada influencia aristotélica: la belleza es un efecto de las partes, que conforman una unidad. La unidad es "la forma esencial de toda especie de belleza"... "Nihil est ordinatum quod non sit pulchrum; no hay cosa ordenada que no sea bella".

Blogalaxia: ~ Technorati:

sábado, 6 de octubre de 2007

Ideal de belleza, según Plotino

Enciclopedia Universal ilustrada
S.f.. Pag.: 926 (t. 22).
"Lo bello, según Plotino [neoplatónico, continuador de las doctrinas también de Aristóteles (204-270)], es lo que tiene conformidad con nuestra naturaleza; y como ésta es intelectual, la belleza ha de ser intelectual; la belleza es la idea, pero la idea que se piensa a sí misma, y se reduce con esto á la más perfecta identidad, a la pura unidad"... "los seres que tienen multiplicidad, diversidad, los que alcanzan representación sensible no tienen más que un reflejo muy apagado de la belleza. La belleza real es lo absolutamente amorfo, lo uno, lo absoluto".

Blogalaxia: ~ Technorati:

Cómo hacer una introducción: esquema

Standop, Ewal.
Cómo preparar monografías e informes
1976. Pag.: 27.
Una introducción puede constituir el primer capítulo. No se detallan sus partes, titulando parágrafos. Normalmente se dedica a lo siguiente: "1. Tema y objetivo del trabajo. 2. Justificación del tema y discusión de la problemática. 3. Estado de la investigación. 4. Método aplicado y su justificación frente a estudios de otra índole. 5. Breve resumen de la estructura del trabajo y el origen del material utilizado (fuentes)".

Blogalaxia: ~ Technorati:

Uso del punto y coma

Acosta de Carta, Mercedes.
Diccionario enciclopédico castellano para estudiantes
1986. Pag.: 922-3.
"Se marca antes de las conjunciones luego, pero, mas; siempre que las oraciones que anteceden sean largas (`Cantaralia iba a vistarlas a la llegada y al regreso les dejaba algunas reses; pero no les tomaba nunca el consejo de asentarse´)"

Blogalaxia: ~ Technorati:

miércoles, 3 de octubre de 2007

Talento, pero mediocre

Camero, Oscar.
1997.
El mediocre nunca deja de deberse a la masa; no es individuo.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Ambiente y destino

Lawrence, David Herbert.
El amante de lady Chatterley
1984. Pag.: 220.
"Lo importante no es quién nos haga, sino el lugar donde nos coloque el destino. Coloca cualquier niño entre las clases dominantes y crecerá para convertirse, dentro de su capacidad, en un dominador. Sitúa a los hijos de reyes y duques entre las masas y serán pequeños plebeyos, productos de la masa. Es la presión irresistible del medio". (Lord Clifford a lady Chatterley).

Blogalaxia: ~ Technorati:

Las notas de contenido

Eco, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 203 (A pie pág).
Sin tampoco ser disgresiones, las notas de contenido deben dar cabida a aspectos de índole técnica, comentarios e ideas complementarias. En ningún caso pueden contener las ideas fundamentales del texto: sólo elaboraciones o citas de importancia aledaña.

Blogalaxia: ~ Technorati:

martes, 2 de octubre de 2007

Tipos de notas en la investigación documental

Eco, Umberto.
Cómo se hace una tesis
S.f.. Pag.: 202.
Hay notas (a pie de página) de referencia bibliográfica y notas de contenido. La primera consiste en datos identificatorios de una fuente; la segunda, en un razonamiento o reflexión de apoyo a la idea desarrollada en el texto.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Ensayo y monografía: distinciones

Amarilla, Lidia N. G. de.
El ensayo literario contemporáneo
1951. Pag.: 90-1.
"El uso del estudio o trabajo monográfico, de mayor aparato científico, con su lastre de citas y transcripciones entorpece la agilidad expresiva. El ensayista, ha indicado Ortega y Gasset, puede dispensarse de presentar la prueba de sus afirmaciones; si así procede, no siempre lo hace por falta de ellas, sino porque aspira a transmitirnos su pensamiento con el máximo calor comunicativo". Diríase: la personalidad del autor, en inspiración, busca frenética su expresión.

Blogalaxia: ~ Technorati:

Características del ensayo

Amarilla, Lidia N. G. de.
El ensayo literario literario contemporáneo
1951. Pag.: 88.
"El ensayo actual conserva los rasgos del clásico -el de los siglos XVI a XVIII-: preocupación crítica, agilidad expositiva, tono de conversación espontánea, apartes digresivos, estilo vivaz y una nota, en fin, que le comunica la elegante sensación de no concluir. Como notas nuevas, contemporáneas, podemos señalar: 1º, una mayor especialización temática; 2º, una fuerte preocupación estilística, por la cual el ya indicado tono característico de ensayo se consigue mediante un fino trabajo de pulimento, buscado conscientemente; 3º, una decidida aceptación del ensayo como género literario de jerarquía, y, en consecuencia, un uso mucho más frecuente de esta forma expositiva."

Blogalaxia: ~ Technorati: