miércoles, 27 de agosto de 2008

Creación poética

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 166.
LITERATURA-PSICOLOGIA DE LA CREACION.
La "cadena de locura" de la que habla Platón es para nosotros "intención ficticia", y lo vemos ilustrado en el siguiente procedimiento de creación artística.  (1)  El poeta experimenta emociones; (2) el poeta las finge, "mimándola" a través de palabras; (3) proceso de "hacer fríamentes versos conmovidos" (Verlaine); (4) el poema reproduce en otra mente [el lector] y "suscitan en ella la representación ideal de emociones teóricamente iguales a las del poeta".  "Ficcion verbal de una ficción mental, ficción de ficción:  esto es la literatura" (p. 167)

Caos poético

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 163.
"La naturaleza no posee criba de espíritu [y así logra obras armoniosas], y entre sus datos hay muchos que sobran y muchos que faltan para el poema.  Lo peor que puede hacer el poeta es aflojar los resortes del alma y dejarse invadir sin discernimiento.  A esto los griegos llamaron caos:  la boca abierta."

El "cuento" a través del tiempo en España

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Qué es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 11-9.
CUENTO-HISTORIA Y CRITICA. CUENTO-EDAD MEDIA. CUENTO-RENACIMIENTO. CUENTO-ESPAÑA.
"En los más antiguos libros castellanos de narraciones breves no suele aparecer empleada, para designarlas, la palabra "cuentos", sino más bien la denominación de "fábulas" o "fabliellas", "enxiemplos", apólogos", "proverbios", "castigos", etc."  Calila e Dimna (1251, traducción del árabe):  "ejemplos"; Don Juan Manuel:  "Libro del Caballero y del Escudero":  "fabliella"; Don Juan Manuel (1335):  "El Conde Lucanor":  "ejemplo"; Juan Ruiz, Archipreste de Hita (XIV):  "Libro de Buen Amor":  "proverbio", "fabla", "estoria", etc.; Clemente Sánchez de Vercial:  "Libro de los exemplos" o Suma de exemplos por A.B.C.":  "exemplos";  "Libros de los gatos" (finales del XV):  "quentos" (errónea interpretación de las lecturas de entonces); Boccacio (XVI, 1º mitad):  "Decamerón" (traducción castellana):  "novela" (para designar "cuento"); Juan de Valdés:  Diálogo de la lengua:  [conciencia de la confusión entre los términos "cuento" y "novela";   Siglos XVI y XVII:  uso de novela por cuento:  Lope de Vega (1621):  "Novelas a Marcia Leonarda"; Cristóbal Suárez de Figueroa (1617):  "El pasajero"; Juan de Timoneda (1578):  "El patrañuelo" (conjunto de ficciones, mentiras narrativas, otro modo de decir "cuento" o "novela");  Miguel de Cervantes (1613):  Novelas ejemplares (ni "cuentos" ni "novelas", sino "novelas cortas" para nuestro tiempo, porque para entoces "cuento era narración oral y "novela" narración escrita, ambos breves.  Ver Cervantes:  Cap. XIII de "El Quijote", "El curioso impertinente"); Cecilia Böhl de Faber (XIX):  "Fernán Caballero":  "relaciones" (un modo de zanjar entre "nouvelles" (relato extenso) y "cuento" (narración popular), evitando la sinonimia.  Se infiere que entoces "cuento" "no había alcanzado suficiente rango literario para designar un género creacional" (p. 19).

Técnica oratoria

Camero, Oscar.                                          
[S.f.],
Para la oratoria, un secreto.  El lenguaje trae consigo una presencia de objetos parecida a una visión imaginaria, lo denota la ligazón de las palabras con los objetos significados.  El lenguaje tiene un carácter principalmente visual.  Para sentir la fuerza del aserto, piénsese, por ejemplo, en las sensaciones auditivas:  ¿no parecen desligadas de su objeto?  (A estímulo de A. Reyes:  El deslinde..., El Colegio de México, 1944, p. 189).  Háblese, pues, más que todo, con los ojos.

Acción poética y literatura

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 151.
POESIA-ACCION. POESIA-ARTE POETICO. LITERATURA-ACCION.
Hablando de la unidad de acción aristotélica, repite el autor que de la "Odisea misma, que es fábula compleja, donde hay dos series separadas -'las navegaciones de Odiseo' y 'los pretendientes de Penélope' [...]-, también se cuidó de no apcaparar todos los hechos del héroe, sino que escogió los pertinentes.  Porque, en la realidad, las cosas no sólo caen desordenadamente unas sobre otras, sino que nunca empiezan ni acaban; y en el poema es necesario que todo empiece, se engendre por pasos sucesivos, y acabe."

Definición literaria

Camero, Oscar.                                          
[S.f.], 
La literatura es fundamentalmente función adjetivo-expresiva; sin tal, el lenguaje es escueto, de contenido desértico:  El sol se pone, parecido a la frase de Quiroga en su Decálogo del Cuentista:  no es igual "Del río sopla un viento" a "Del río sopla un viento frío".  El adjetivo sensorial "frío" asume el protagonismo imaginario de la frase, con más poder que el sustantivo mismo (río).  Por supuesto, la dupla adjetivo-sustantivo no puede quebrarse para inferir preponderancia de uno sobre otro.

lunes, 25 de agosto de 2008

Arte, ficción, literatura...

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 139.
"Por eso [por la intención ficticia, la imitación aristotélica] definíamos alguna vez la literatura como la "verdad sospechosa".  Algunos llaman a esto la mentira artística, y a veces el efecto estético resulta de desenmascararla de pronto [...]  Mas, para los fines del poeta, la ficción no es una mentira, antes es otro modo más cabal de verdad.  Y esto, por dos razones:  la una, porque ella contiene evocación del hecho práctico, el minimo de realidad con que se satisface la práctica, y además de eso, la expresión de un querer real añadido por el hombre en un arresto de creación mágica, o complementación del mundo por la voluntad verbalmente manifiestada:  'Sea el sol, además de lo que suele, un monarca oriental que expira'.  Y la otra razón, que aquí encontramos la traducción de una verdad íntima en toda su plenitud; ancha, arborescente, y no mutilada en un sentido lineal, no desplumada ya por la utilidad práctica: 'Cuando el sol se pone, yo veo en él, además de eso, un monarca oriental que expira."

Literatura y ficción

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 125. 
Ficción:  "expresión simbólica de lo superabundante".

El tratamiento del dato

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 118.
El Tratamiento del dato.  Datos escasos:  historia (explicación); datos abundantes:  ciencia (formulación de leyes); datos supernumerarios:  literatura (reivindicarlos).

Poesía y narración

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 103.
"Reducida a la lírica [...], es menos poesía [la poesía misma] mientras más se apoya en el episodio."

Novela e Historia

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 102. 
"Sir Walter Besant considera que los novelistas contribuyen a la historia de dos maneras:  o por la pintura y reconstrucción del cuadro histórico en cuestión, o por la interpretación encarnada de las inquietudes de su época.  Como ejemplo de los primeros cita a Defoe, Fielding, Dickens, las cartas de Swift [...]  Como ejemplos de lo segundo, o tipos de novelistas intérpretes, recuerda, entre otros, a Rabelais, expresión popular del anticlericalismo; a Voltaire, del escepticismo y la duda".

Literatura e historia

Nahaffy.                                        
[S.f.],
"No se ha insistido lo bastante en que la mayoría de la literatura universal es histórica en cierto modo."  (Citado por A. Reyes:  El deslinde..., El Colegio de México, 1944, p. 102)

martes, 19 de agosto de 2008

Novela: temática histórica

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 100-1.
Fertilizaciones NOVELA (ojo: la novela existe como género desde Cervantes)-HISTORIA:  (1) Edad Antigua:  Pragmatismo y ejemplaridad; (2) Edad Media:  Providencialismo; (3) Edad Moderna:  Pragmatismo y ejemplaridad; (4) Siglo XVIII:  Tesis y epigrama; (5) Romanticismo:  Un volver la "mirada a la Edad Media, restaurándola con nuevo espíritu y mediante los instrumentos de la literatura episódica (drama y novela), los cuales vinieron a servir así de acicates del pensar histórico."  Ejemplos:  Walter Scott y ... Manzoni.

Poetema y semantema

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 38.
Respecto de la literatura, utiliza los vocablos "poetema" y "semantema" para significar en su forma realizada un juicio literario.  El poetema es la "nota poética" de un escrito y el semantema, la semántica.

Conceptos de literatura

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 26.
"La literatura expresa al hombre en cuanto es humano.  La no-literatura, en cuanto es teólogo, filósofo, cientista, historiador, estadista, político, técnico, etc."

miércoles, 6 de agosto de 2008

Definición de teoría literaria

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 17.
"Considera [la teoría literaria] las principales formas de ataque de la mente [literaria] sobre sus entes u objetos propuestos:  función dramática, función épica o narrativa y función lírica, las cuales no han de confundirse con los géneros a ellas circunscritos [...]  Toma en cuenta la materia o lengua, su esencia emocional, intelectual y fonético-estética, y su naturaleza rítimica en el verso y en la prosa; el carácter sustantivo oral y el accidente adjetivo de la escritura, y sus mutuos reflejos; la condición popular o culta de formas e imaginaciones y sus mutuos préstamos y cambios; lo tradicional y lo inventivo, como maneras psicológicas y todo ello, en puro conceptuo de descripción, de visión ("teoría"), que no debe derivar normas ni proponer cortapisas sobre las evoluciones posibles"

Definición de hermenéutica

Ferrater Mora, José.                                           
Diccionario de filosofía                                       
[S.f.],
"Hermenéutica": ..."Expresión de un pensamiento".  "(1) Interpretación 'literal' o averiguación del sentido de las expresiones empleadas por medio de un análisis de las significaciones lingüísticas [expresión verbal], o (2) interpretación 'doctrinal, en la cual lo importante no es la expresión verbal, sino el pensamiento"

Preceptiva literaria

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 17.
"Pero hay en la preceptiva una función útil -cuando exacerbada-, que es el esfuerzo por crear la denominación o nomenclatura de los tipos y casos [¿géneros?], en que completa la exegética y en que se adelantó a la teoría literaria, la cual posee una naturaleza más aseptica."

Literatura y tiempo

Camero, Oscar.                                          
[S.f.], 
Para el trabajo de leer es necesario desechar la hierba mala, del mismo modo que que se deshace el ripio en un cuento.  Comparto la angustia de Alfonso Reyes:  hay tantas cosas escritas, que dan miedo.  Es menester ir al grano.

Cuento y género

Baquero Goyanes, Mariano.                                        
¿Qué es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 33.
CUENTO-ROMANTICISMO. CUENTO-GENERO. CUENTO-HISTORIA Y CRITICA.
"Se trata de un problema [deslindar el cuento de otros géneros] que ha de ser tratado sin perder de vista el contexto histórico, ya que, en gran proporción, el confusionismo genérico planteado por la aparición del cuento en concurrencia e, incluso, en convivencia con otras especies narrativas breves, tiene su origen en la especial conformación del romanticismo", a partir del cual se empieza a romper el encasillamiento genérico observado por el neoclasisismo y a mezclar [formas] y [sensibilidades]:  lo cómico y lo trágico, prosa y verso, lo narrativo y lo lírico, lo filosófico y lo humorístico.

Literatura y ciencia

Todorov, Tzvetan.                                        
Introducción a la literatura fantástica                                 
Tiempo Contemporáneo, 1974. Pag.: 10.
..."Uno de los rasgos del método científico consiste en que éste no exige la observación de todas las instancias de un fenómeno para poder descubrirlo.  Procede más bien por deducción.  De hecho, se señala un número relativamente limitado de ocurrencias, se extrae de ellas una hipótesis general que se verifica luego en las obras, corrigiéndola (o rechazándola)."

Temática poética

Aristóteles.                                    
Poética                                         
[S.f.],
Puede el poeta componer sobre una persona o sobre un tiempo o sobre una acción compleja (Poética, 23, 1459 b).

Ficción literaria

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 233.
"La literatura, en que la palabra 'hacer creer' que se crea la cosa mentada ("suspensión voluntaria del descreimiento", en Coleridge), y se conforma con la verdad o realidad del estímulo espiritual y psíquico que su fantasma provoca (ficción)"

Retórica y lenguaje

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 231-2.
Con proposiciones de historia, ciencia y porvenir, el lenguaje pasa a tener sendas funciones:  histórica, científica y prospectiva. De la función última se derivan dos fases creativas:  la primera de contemplación [la del "efecto mágico de la poesía"]; la otra, de finalidad, utópica, que procura que exista lo que aún no existe.  "A esta función prospectiva de fase real corresponde la retórica en su más amplio sentido". [El arte de la retórica es proyección de realidades.]

De la vida y la muerte

Camero, Oscar.                                          
[S.f.],
La muerte sobreviene rápido a quien vive por vanidad, porque es un simple; y se retarda un poco más en aquellos espíritus complejos, fuera de canon, intentando comprenderlos.

Novela fantástica

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 108.
"La novela fantástica representa un esfuerzo de emancipación de lo histórico hacia lo puramente literario".  [Es decir, no existe en novela lo puramente literario, si a duras penas se acerca lo fantástico.]

Poesía pura

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 104.
El autor observa siete grados de historicidad de la poesía que parten de la confusión del poema y el dato histórico hasta llegar a lo que se llama "poesía pura", que no es más que el nombre que recibe el divorcio entre poesía e historicidad.

Literatura y género

Reyes, Alfonso.                                        
El deslinde...                                     
El Colegio de México, 1944. Pag.: 91.
..."La literatura procede mediante la ficción.  Esta ficción se expresa a través del lenguaje puesto en valor estético, y opera por tres movimientos o funciones formales."  En el texto, el autor prefiere limitarse a "funciones literarias", y de ellas a las manifestaciones principales de la literatura:  drama (comedia y tragedia), novela (que envuelve épica) y poesía (identificada con la lírica).  Las llama funciones, "procedimientos de ataque de la mente literaria sobre sus objetos", sin hablar de géneros a que aluden.