ARMIÑO, Mauro.
Antología de la poesía surrealista (en su pról.)
1971. Pag.: 11-5.
Los intelectuales del siglo xix, en el ánimo de la Revolución Francesa reciente, son escritores de sedimentación, de sedimentación revolucionaria. Baudelaire participa en la guerra. El artista busca la realidad. Hegel postula el contenido histórico del arte. Luego suerge una nueva estética: la idea de arte y pueblo, arte y sociedad, se impone para 1848. Pero esta estética nueva entra en crisis: las revoluciones europeas para 1830 estaban liquidadas. No hay soporte. El hombre se cansa de la guerra. Adviene la demanda, el vicio, la sinrazón, la actitud de abandono y discontinuidad: Rimbau y Van Gogh. Nace el espíritu moderno: ruptura con estos valores decimonónicos. No hay sucesión ideológica, sino crisis. Al contrario, de tanta "civilización", se quiere retornar al estado salvaje, a la evasión salvadora, desde una sociedad perdida. Gauguin huye, Eluard lo intenta, Rimbau se embrutece. Van Gogh encarna la caída de la sociedad decimonónica, a ojos de Artaud. La crisis es fecunda, es búsquedas, nacen los ismos. Solo expresionismo no renuncia y se carea con el momento histórico, critica, protesta.
viernes, 13 de julio de 2007
Ismos literarios
Publicado por Oscar J. Camero
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Technorati tags:
LITERATURA-EUROPA-SIGLO XIX,
LITERATURA-ISMOS,
LITERATURA-MODERNIDAD,
POESIA-MODERNIDAD
Blogalaxia tags:
LITERATURA-EUROPA-SIGLO XIX,
LITERATURA-ISMOS,
LITERATURA-MODERNIDAD,
POESIA-MODERNIDAD
Subscribe to:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 Comments:
Post a Comment