ALONSO, Dámaso.
Antología de la poesía española
1969. Pag.: ix-xvi.
Siglo XVI. Boscán y Garcilaso imitan la poesía italiana. Garcilaso es un lírico que de la imitación de Boscán funda una poesía "italianizante". Sucede Fray Luis de León, con sus anhelos de unión con la Divinidad; cambia el paisaje italiano por el castellano y es con ello el primer poeta que valora el terruño español. san Juan de La Cruz continúa, un poco más explorador de formas: llega a experimentar su poesía en coplas castellanas antiguas. San Juan de La Cruz es el gozo y Fray Luis, anhelo. Lope de Vega es frenesí, la vida que se vierte en poesía, lo cual es un adelantarse a la lírica de Europa. Luis de Góngora adviene con su barroco: "encerrar la múltiple varedad del mundo en un cielo immutable y depurado [el arte]"; hacer eterna, nítida y exacta la realidad. Quevedo, el conceptista -que apreta la palabra y el concepto-, luego de lo estético apunta a lo moral. "Y ahora comprendemos que la imitación italiana, la forma italiana [introducida por Garcilaso [petrarquismo)], sirvió sólo de cauce por el que libremente fluyó para buscar su expresión autóctona el espíritu español"
jueves, 27 de septiembre de 2007
Poesía española: El Siglo de Oro
Publicado por Oscar J. Camero
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Technorati tags:
POESIA ESPAÑOLA,
POESIA-ESPAÑA,
SIGLO DE ORO ESPAÑOL
Blogalaxia tags:
POESIA ESPAÑOLA,
POESIA-ESPAÑA,
SIGLO DE ORO ESPAÑOL
Subscribe to:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 Comments:
Post a Comment