lunes, 8 de octubre de 2007

Sinopsis histórica de la crítica literaria en España

Enciclopedia Universal Ilustrada
S.f.. Pag.: 398-402.
Luis Vives, siglo XVI, tiene méritos de crítico literario con `De causis corruptorum artium`. Hay pasajes puros de crítica literaria en `Anotaciones a Garcilaso` y en `Defensa de las Anotaciones de Herrera; no obstante, no se compacta doctrina alguna. Con impacto importante, la hermenéutica literara se desarrolla con de `Autoribus interpretandis` de Brocense. De ecléctico clasisismo, `De avita dicendi lande recuperander`del padre Perpiñá, muestra superiorad en su época. López (el Pinciano) en `Filosofía antigua poética`expone el canón aristotélico. Ximénez Patón, `Mercurio trimegisto`, defiende la elocuencia sagrada y profana. Cascales, `Tablas poéticas`, abre un siglo de crítcos ocasionales que defienden una abra específica o un género. En 1613 Pedro de Valencia abre una discusión sobre Góngora: `Censura de las Soledades; siguen Cascales: `Cartas Philoógicas`, Angulo y Pulgar: `Epistolas stisfactorias` y Juan de Jariregui: `Antídoto contra las soledades`y Quevedo: Disertación preliminar a las poesías de Fr. Luis de León. Loable es `Agudeza y Arte de Ingenio` de Baltasar Gracián. El el siglo XVIII es más acorde con las ideas de la época. El padre Feijoó, `Cartas eruditas`, paraleliza a Virgilio y Lucano. Otro padre, Joaquín de Aguirre, refuta el argumento mediante `El príncipe de los poetas Virgilio contra las pretensiones de Lucano`. La interpretación vçcrítica obtiene excelencia con `Comentarios a Virgilio. Los anacronismos literarios son desterrados con `La poética`de Luján. Las comedias de Cervantes hallan juicio en `Disertación crítica de Blas Nasarre. Juan Pablo Forner, `Exequias de la lengua castellana` y `Sátira contra la literatura chapucera del tiempo presente`, ejerce de crítico implacable, de fría razón y de importante repercusión. De este siglo XVIII también destaca el padre Masdeu, príncipe dela crítica históriaca moderna on su `Arte poético`, superador de Luzá, Cascales y Boileau. El siglo XIX extiende la crítica española hacia literaturas extranjeras, además de la clásica y propia; ello coloca a España en un sitial apenas superado por unas pocas naciones europeas. Jovellanos, `Curso de Humanidades castellanas`; Sánche Barbero, `Principios de Retóricas y poética; Quintana, `Introducción histórica`, t`Tratado sobre la poesía del siglo XVIII. Los poemas épicos castellanos. Hermosillo, `Juicio crítico de los principales poetas españoles de la última era`, ejercen en vigor la crítica literaria. Oa poesía popular y tradicional, la épica, el Romancero, el teatro y la lírica nacional, encuentran expresión estética magistral en las obras de Agustín Durán, Amador de los Ríos, Manuel Milá y Fontanels, quienes metodizaron la crítica. Los estudios de Durán hicieron recaer la mirada de España sobre sí misma, amén de otros, con su `Estudio crítico` del romancero, palabre penúltima sobre la materia antes de Böhl de Faber y Wolf. Amador de los Río publicó `Historia crítica de la Literatura española`. Milá y Fontanals estudian el folklore, la lengua y poesía provensal, la poesía heroico-popular castellan, la epopeya e instauró en España la literatura comparada. Menéndez y Pelayo, por su importancia, merece apartada atención. Otros como Larra, Francisco Navarro, Doña Emilia Pardo Bazán y otros (ver p. 400-1), han analizado con acierto obras literarias. El siglo XX coloca a España en una real situación de reinado en el arte de la crítica literaria. Menéndez y pidal desarrolla las eespcecialidades histórica, filológica y bibliográfica; Bonilla y San Martín, la literaria; Blanca de los Ríos, la biográfica; Angel Ganivet, la literaria modernaista; Emilio Cotarelo, la biográfico-dramática; Julio Cejador, la filológica; Martinez Ruiz, la filosófica, y Mario Méndez Bejaran, en el área dela preceptiva literaria, sobre todo poética, con la `Ciencia del verso`.

Blogalaxia: ~ Technorati:

0 Comments: