Hochman, Helena;Montero, Maritza.
Investigación documental...
1986. Pag.: 56-9.
El análisis crítico pretende la apreciación definitiva del texto, y supone el haber superado los otros dos tipos de resúmenes (el sintético y el analítico). A partir del plan detectado en el resumen analítico, el análisis crítico establece una comparación con otro plan, de naturaleza ideal, y se define como una exposición de la divergencia encontrada. No realiza juicios de valor sobre la obra, pero sí se interesa por el grado de rigor lógico con el que autor desarrolla sus ideas. Atiende a la construcción organizada de las ideas, no a análisis de estilo ni a categorías gramaticales ni al uso del lenguaje. Debe responder a las siguientes preguntas: 1) "logra el autor demostrar, a lo largo del texto, su tesis o idea central?" (véase introducción el resumen analítico); 2) "¿hay o no hay contradicciones en el texto?" (véase la relación de las partes en el esquema analítico); 3) "¿hay vaguedad en el desarrollo de las ideas principales o de las ideas secundarias? ¿hay unidad lógica entre ellas? ¿está demostrada cada una de ellas?"; 4) "¿trata el autor con la misma minuciosidad cada uno de los aspectos planteados?. Sígase el esquema: 1) Exposición (idea central no del texto, sino de la crítica a realizar); 2) idea principal uno (siempre con alusión concreta al texto); 3) idea principal dos; 4) conclusión, que dirá si el objetivo del autor es logrado. No tiene límites de extensión.
lunes, 11 de febrero de 2008
Análisis crítico textual
Publicado por Oscar J. Camero
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Technorati tags:
ANALISIS TEXTUAL,
INVESTIGACION DOCUMENTAL
Blogalaxia tags:
ANALISIS TEXTUAL,
INVESTIGACION DOCUMENTAL
Subscribe to:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 Comments:
Post a Comment