lunes, 11 de junio de 2007

Literatura hispanoamericana e ismos

Fernández M., C.
América(...)
1972. Pag.: 26-7.
Expoleada por la necesidad de encontrar una definición cultural propiamente latinoamericana,, por la necesidad de ser frente a la cultura de España, la literatura latinoamericana tuvo el siguiente comportamiento, centrado originalmente en la preocupación de hacerse con una lengua nacional: 1) los románticos no fueron escritores de acción en cuanto a lo que tiene que ver con reforma y ruptura lingüísticas, porque escribían castizamente; sin embargo concibieron el programa romántico. Véase la polémica entre Bello y Sarmiento (Sociología de la cultura:América latina. Lengua nacional, Par, Fernández, América..., 1972, p. 26). 2) De las dos actitudes literarias para llevar a cabo el proyecto, una popular y la otra culta, los criollistas optaron por la primera, golpeando con vigor el purismo lingüístico, adelantando una obra en la que el pueblo por primera vez reconcía a su lenguaje. El criollismo es un "intento de autonomía expresiva" (p. 27). 3) El Modernismo, en cambio, se constituyó en la vía culta para atacar este purismo lingüístico de la literatura hispanoamericana. Si el afecto de los criollista fue en el idioma, el de los modernista se filtrará a través de un plan de elaboración, de búsqueda estética, pero lejos de motivaciones aborígenes, locales o indigenistas. Su definición es pro francés, esto es, consiste en incorporar determinadas particularidades de la lengua francesa en la española: "Pensando en francés y escribiendo en castellano" (tal es el libro `Azul´ de Rubén Darío). "Movimiento esencialmente cosmpolita, refinado, el modernismo renegó de la realidad ambiente -Darío lo expreso así: `detesto la vida y el tiempo que me toco hacer".

0 Comments: