Encic. Univ. Ilus. europeo-americana
Co. 1929. Pag.: 113 (t. 68).
La historia del alejandrino en España empieza con el `Libro de Alexandre´. Se emplea para composiciones cortas. Su unidad métrica es natural, y, aunque para su acentuación no hay normas fijas, Berceo lo considera como formado por dos heptasílabos, acentuándolo en las penúltimas sílabas, es decir, en la 6º y en la 13º. [No obstante, en la p. 114 se afirma que posee una "natural estructura", aludiendo a los acentos en las penúltimas sílabas de los heptasílabos]. Para algunos, su origen es francés o irlandés; otros creen que lo cierto es que no es de raíz popular, debido a que en el Parnaso español no prendió en la poesía popular. su dominio se extiende desde el `Misterio de los Reyes Magos´ hasta el `Rimado de Palacio´, cuando desaparece; revive luego en el siglo xviii, y con Tassaro y Zorrilla en la lírica.
viernes, 29 de junio de 2007
Poesía: verso alejandrino
Publicado por Oscar J. Camero
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Technorati tags:
POESIA-VERSO ALEJANDRINO
Blogalaxia tags:
POESIA-VERSO ALEJANDRINO
Subscribe to:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 Comments:
Post a Comment