Briceño Guerrero, J.M.
Europa y América...
1981. Pag.: 108.
"Pueden [los criollos americanos] ser creadores sólo en un sentido pequeño: resolver creadoramente los problemas de adaptación [de la cultura europea en América], inventar maneras de transformar los nuevos pueblos y ambientes para europeizarlos mejor" No son creadores en el sentido exacto de la palabra, porque parten de una cultura ya elaborada y lo que hacen es expandirla. "A lo más que pueden llegar es a subinventar, a subcrear, a introducir variantes novedosas que en nada se apartan del paradigma original, pues sólo midifican sus manifestaciones". El criollo es ante todo imitador, según lo dicho. Que haga una buena o mala copia dirá de su genuinidad europea. Precisamente en esto, en el afán imitador que frustra, hay que ver la controvertida definición de identidad. La infructuosa copia nos habla de alguien que quiere "ser" sin lograrlo, y la definición se va hasta el complejo que reune tan desacordemente ambas partes.
viernes, 23 de noviembre de 2007
La creativida colonial
Publicado por Oscar J. Camero
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Technorati tags:
AMERICA LATINA,
CREATIVIDAD CULTURAL,
EPOCA COLONIAL,
IDIOSINCRACIA
Blogalaxia tags:
AMERICA LATINA,
CREATIVIDAD CULTURAL,
EPOCA COLONIAL,
IDIOSINCRACIA
Subscribe to:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 Comments:
Post a Comment