viernes, 5 de junio de 2009

Género literario: aspectos prácticos y teóricos

Todorov, Tzvetan.                                        
Introducción a la literatura fantástica
Tiempo contemperáneo, 1974. Pag.: 30-1.
[El estudio de los géneros debe satisfacer dos exigencias:  la práctica y la teórica.  La exigencia práctica "describirá" la obra en función de una categoría de género [la conformidad del género con la teoría]; la teórica "inscribirá" sus postulados de género en el género concreto, y se verificará la confomidad de la teoría con el género]

Obra y género

Todorov, Tzvetan.
Introducción a la literatura fantástica
Tiempo contemperáneo, 1974. Pag.: 31.
..."Esta relación de manifestación estre lo abstracto y lo concreto es tan sólo probable; en otras palabras, no hay ninguna necesidad de que una obra encarne fielmente un género:  solo existe la probabilidad de que ello suceda."

Todorov y la crítica a la teoría de los géneros

Todorov, Tzvetan.
Introducción a la literatura fantástica 
Tiempo Contemporáneo, 1974. Pag.: 22.
De acuerdo a Todorov, la categorización por "modos de ficción" de Frye presenta "incogruencias" y "asimetrías".  Mejor, en su critierio, para evitar "ambiguedad", es hablar de "géneros históricos" y "géneros teóricos".  "Los primeros resultarían de una observacion" de la realidad literaria; los segundo, de una deducción de índole teórica."  De los géneros históricos nos habla lo que nos enseñaron en la escuela (tal, por ejemplo, la tragedia clásica y la clasificación de Frye mismo; de los otros, los ejemplo que aparecen en la obra de antiguos teorizadores de la poética:  "así por ejemplo, en el siglo IV, Diomedes, siguiendo a Platón, divide todas las obras en tres categorías:  aquellas en las que solo habla el narrador; aquellas en las que sólo hablan los personajes; y, por fin, aquellas en las que hablan narrador y personaje."  Más adelante el autor introduce distinciones suplementarias a los géneros teóricos:  el género elemental y el complejo, según se utilice uno o varios rasgos caracterizadores de la obras para fundar la denominación.  Por ejemplo, la clasificación a Diomedes peretenece al género elemental, porque postula al sujeto de la enunciación como el elemento más importante de la obra:  en cambio el género "soneto" reune varios rasgos caracterizadores (rima, metro y tema).

Northrop Frye y los géneros literarios

Todorov, Tzvetan.                                        
Introducción a la literatura fantástica
Tiempo Contemporáneo, 1974. Pag.: 18-20.. 
Frye categoriza las formas literarias, y dentro de tales formas habla de géneros.  (1) Categoría según el "modo de ficción":  (a) superioridad del héroe sobre el lector y las leyes de la naturaleza (género de mito), (b) superioridad de grado del héroe sobre el lector y las leyes de la naturaleza (género de leyenda o cuentos de hadas), (c) superioridad de grado del héroe sobre el lector pero nosobre las leyes naturales (género mimético elevado), (d) el héroe es igual al lector y a las leyes de la naturaleza (género mimético bajo), (e) el héroe es inferior al lector (género de la ironía); (2) categoría de la verosimilitud:  el género de lo verosímil y el de lo "todo está permitido" (entrecomillado mío); (3) categoría de lo cómico y de lo trágico:  el primer género concilia hombre y sociedad; el segundo, lo aisla; (4) categoriá de los arquetipos, según grados de realidad o [o idealiad]:  (a) romance [ideal], (b) la ironía [real], comedia (de lo real a lo ideal] y tragedia (de lo ideal a lo real); (5) categoría de los géneros según el tipo de auditorio:  (a)  drama (obras representadas), (b) proesía lírica (obras cantadas) y (d) prosa (obras) leídas); (6) categoría de lo introvertido y extravertido según el enfoque de lo intelectual o lo personal.

martes, 10 de marzo de 2009

Cuento y tensión

Baquero Goyanes, Mariano. 
¿Qué es el cuento? 
Columba, 1967. Pag.: 70.
El género novelístico puede estár "marcado por el juego de tensiones y de treguas.  En la creación de un cuento solo hay tensión y no tregua."  De hecho, parece recomendable a veces suspender la lectura de una novela para que ocurra la "sedimentación emocional"; pero un cuento, como los de Borges o Chéjov, han de leerse de un tirón a fin de no estropear el efecto emocional y estético de la narración.

Técnica del cuento

Baquero Goyanes, Mariano.
¿Qué es el cuento?                                         
Columba, 1967. Pag.: 62-9.
Técnicas.  -Descripción, díalogo, voz en 2º persona (Chéjov), relato que se deshace miestras se hace (Gironella), uso del tiempo:  dilatamiento o constricción temporal (aunque el tiempo siempre será un límite), tema:  seres y objetos pequeños, por ejemplo (solo temás que pueden expresarse adecuadamente a través de cuentos, adecuación forma-tema).

Momentos históricos del cuento

Baquero Goyanes, Mariano.
¿Que es el cuento?
Columba, 1967. Pag.: 57.
Tres momentos. (1) -Apológos o exemplos (en colecciones); -fábulas (Calila e Dimna); -ejemplos (El Conde Lucanor); -Decamerón; -Chaucer: Cuentos de Canterbury. ..."El cuento entendido como ejemplo o apólogo adoctrinador no existe en forma independiente, sino en la de colecciones o conjuntos narrativos, caracterizados frecuentemente por la presencia de una trama -marco o pretexto." (p. 58) (2) -"Libro de los exemplos" o "Suma de exemplos por A.B.C."; -los cuentos de Timoneda, El patrañuelo. "El cuento medieval y aun el de los siglos de oro no vive pues en forma aislada, sino intengrada con otros cuentos en colecciones". (3) Siglo XIX, cuento de independencia estética.

Cuento, poesía y novela y el manejo de los motivos

Baquero Goyanes, Mariano.
¿Que es el cuento?
Columba, 1967. Pag.: 57.
"El cuento es un preciso género literario que sirve para expresar un tipo especial de emoción, de signo muy semejante a la poética, pero que no siendo apropiada para ser expuesta poéticamente encarna en una forma narrativa próxima a la de la novela, pero diferente de ella en técnica e intuición."

Cuento y poesía

Baquero Goyanes, Mariano.
¿Que es el cuento?
Columba, 1967. Pag.: 54-5.
El punto de coincidencia entre cuento y poesía, obviando la forma y el tema o intuición, es el tono [cercano a la impresión poética, se relaciona con la reacción que suscita en el lector], eso que se "adivina, aunque no pueda explicarse con impecable razonamiento lógico. [...] las sensaciones y sentimientos que un cuento despierta en nosotros [y que] no andan muy lejos de las que nos provoca la lectura de ciertas poesías líricas."

Cuento y poesía o cuento y novela

Baquero Goyanes, Mariano.
¿Que es el cuento?
Columba, 1967. Pag.: 53.
"Y así como para Moravia, la novela se relaciona con el ensayo y con el tratado filosófico, 'el cuento se acerca más a la lírica [Moravia]." "Los personajes de los cuentos son el producto de intuiciones líricas, los de la novela de símbolos" (Alberto Moravia: Raconti italiani, en su Pról., Ed. G. Carocci, 1958.)